Ernesto Juan Fonfrías

Ernesto Juan Fonfrías
Senador Distrito I de San Juan 1945-1952
Senador Distrito II de Bayamón 1953-1964
Partido Popular Democrático

Ernesto Juan Fonfrías (7 de noviembre de 1908 - 24 de septiembre de 1990) fue poeta, narrador, ensayista, académico, abogado, legislador y político puertorriqueño. Fue electo al Senado de Puerto Rico por cinco términos. Fue delegado a la Convención Constituyente de Puerto Rico.
Fonfrías nació en el Municipio de Toa Baja, el 7 de noviembre de 1908. Hijo de Juan Fonfrías y Aracelis Rivera. Siendo su padre policía, desarrolló su vida en los pueblos de Corozal, Peñuelas, Cataño, Toa Alta, Vega Baja, en la ciudad de Nueva York, y finalmente en San Juan, siendo mayor de edad. Estuvo casado en su único matrimonio con Rafaela Otero, con quien procreó un hijo, que llevó su nombre. 
Desde su juventud, se dedicó a la creación literaria, Ernesto Juan Fonfrías se hizo conocido como escritor a mediados de la década de 1920 con el libro de poesía titulado Diadema de lirios (1925), un debut ciertamente prematuro que apareció cuando el autor tenía solo 16 años. Más tarde su trabajo se enriqueció con otras colecciones de versos, como Hebras del sol (1934). Se graduó de Derecho en la Universidad de Puerto Rico en 1935.
No obstante, fue su gestión como narrador lo que le brindó relevancia como autor, gracias a algunas novelas magníficas tituladas: Raúl (1927), Conversando en el Batey (1958) y Raíz y espiga (1963). Pero su verdadero dominio de la ficción narrativa se reveló en una serie de cuentos que, publicados bajo el título de Una voz en la montaña (1938), fueron suficientes para incluirlo entre los narradores puertorriqueños privilegiados citados al comienzo de estas líneas.
Preocupado por todas las disciplinas humanísticas, Ernesto Juan Fonfrías, ya que ofreció los resultados de su brillante investigación sobre la trama de la filología. Entre estos títulos de ensayos se incluye la Razón del idioma español en Puerto Rico (1966). Por el conjunto de todas estas publicaciones, el escritor de Toa Baja fue admirado en su época como uno de los intelectuales más destacados del paisaje cultural de la isla antillana en el siglo XX, lo que le permitió ocupar una Cátedra como miembro de número en la Academia Puertorriqueña de la Lengua.1 
Fonfrías fue uno de los cuarenta y dos fundadores del Partido Popular Democrático.  Poco después entró a la política electiva y fue electo Senador por el Distrito de San Juan en las Elecciones de 1944 y reelecto en las Elecciones de 1948. En ambos cuatrienios presidió la Comisión del Senado sobre la Policía, que trataba los asuntos de seguridad pública, tema con el que se identificó por haber sido el trabajo de su padre.
Fue electo en el grupo de delegados del Partido Popular Democrático por el Distrito de San Juan a la Convención Constituyente de Puerto Rico, y por ende, participó en la redacción de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Luego de aprobada la Constitución que creó un octavo distrito senatorial, el Distrito de Bayamón, Fonfrías fue reelecto como Senador por ese distrito en las Elecciones de 1952, 1956 y 1960. En los cuatrienios subsiguientes presidió la Comisión de Orden Público por dos términos; y la Comisión de Vivienda y Fomento Cooperativo en su último término en el Senado.
Fue miembro de distintas asociaciones intelectuales, científicas y cívicas de su país y del exterior.  Fue fundador del Pen Club de Puerto Rico y del Instituto de Lexicografía Hispanoamericana Augusto Malaret, del que fue director.
Autor de obras en distintos géneros literarios, habiendo alcanzado varios premios, entre otros, el premio Pedro Antonio de Alarcón, otorgado en Madrid, por su novela Raíz y espiga.
Fue galardonado con el Premio de la Paz - 1969, por la Academia Diplomática de la Paz de Milán; con el título y diploma de Ciudadano del año 1963 por el Instituto de Puerto Rico de Nueva York; con la Insignia de Isabel la Católica, en grado de Comendador por el Gobierno de España; con la de Miembro Titular del Instituto de Cultura Hispánica - Madrid; con el premio Salón de la Fama Internacional - 1972, en Nueva York, por el Instituto Hispánico Internacional de Investigaciones, y por la Universidad Mundial con el grado de Doctor en Humanidades y Letras Honoris Causa - 1972. Premio Simón Bolívar - 1975, otorgado por el Club de Leones Panamericano de Nueva York; con el Premio Mundial de Preservación idiomática, otorgado por el Instituto Argentino para la Enseñanza del Español - 1976; y con el Premio Internacional como defensor del idioma español en Buenos Aires - 1977.
Fue miembro de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua, de la Real Academia Española. Y fue presidente del Congreso Hispanoamericano de Lexicografía celebrado en Puerto Rico en noviembre de 1969.
Fonfrías falleció en Bayamón, Puerto Rico, el 24 de septiembre de 1990, y vivió, hasta su muerte, en su hacienda El Batey del Barrio Candelaria de Toa Baja, Puerto Rico.

 

1 Parte de los datos y la redacción incluidos en esta biografía, son autoría de J. R. Fernández de Cano, para el Web de la Biografías, https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fonfrias-ernesto-juan, recuperado el 8 de diciembre de 2022



 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-