Partido Independentista Puertorriqueño

Gilberto Concepción de Gracia

Gilberto Concepción de Gracia
Senador por Acumulación 1953-1960
Partido Independentista Puertorriqueño

Posiciones de Liderato en el Senado
Portavoz de la Minoría 1953-1960

Gilberto Concepción de Gracia (9 de Julio de 1909 - 15 de marzo de 1968) periodista, abogado, profesor, político y senador puertorriqueño. Fue fundador y candidato a gobernador de Partido Independentista Puertorriqueño. Ocupó un escaño en el Senado de Puerto Rico y fue el Portavoz del Partido Independentista por dos términos.
Concepción de Gracia nació en Vega Alta, Puerto Rico el 9 de julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió los primeros grados en Vega Alta y terminó su vida escolar en la Escuela Superior Central de Santurce. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó en 1932 tras obtener un Bachillerato en Administración de Empresas y un grado en Derecho. Posteriormente realizó estudios postgraduados en la Universidad de George Washington, en Washington, D.C., en la que obtuvo grados de maestro en Derecho y de doctor en Derecho con especialidades en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo. Se desempeñó en Estados Unidos, como periodista, abogado y profesor de literatura latinoamericana.
En sus primeros años de militancia política, fue miembro del Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la presidencia del doctor Pedro Albizu Campos. Más tarde, cuando Albizu Campos y el liderato del Partido Nacionalista fueron acusados ante el Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico, encabezó su defensa como abogado, responsabilidad que lo obligó a cerrar su bufete en Puerto Rico y establecerse en la ciudad de Nueva York, en compañía de su esposa Ada Suárez Díaz, para encausar los procesos apelativos de las acusaciones.
En la ciudad de Nueva York desplegó una intensa labor por los derechos de los puertorriqueños que se trasladaban a los Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Su trabajo como periodista y posteriormente como editorialista del periódico hispano "La voz", lo ayudó a fortalecer su presencia en la vida social y política de la comunidad boricua en la ciudad. Durante esos años, tuvo una íntima relación con el congresista por Nueva York de origen italiano, Vito Marcantonio. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos para Marcantonio reproducirlos o presentarlos en el Congreso de los Estados Unidos, incluyendo un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico. 
Posteriormente la familia Concepción-Suárez se trasladó a Washington, D.C. donde Concepción trabajó en la Unión Panamericana, precursora de la Organización de Estados Americanos. En esa ciudad realizó sus estudios avanzados de Derecho, y se inició en una nueva dimensión como profesor universitario de literatura hispanoamericana. 
De regreso a Puerto Rico en el 1944, presidió el Segundo Congreso Pro-Independencia. El Partido Popular Democrático (PPD), liderado por Luis Muñoz Marín, proclamó que era incompatible ser popular y formar parte del Congreso Pro-Independencia y de la Confederación General de Trabajadores y comenzó a abogar, a su vez, por algún tipo de unión autonómica con Estados Unidos. Ante la necesidad de crear un partido que abogara por la independencia, Gilberto Concepción de Gracia, junto con otros líderes políticos que favorecían esta ideología, fundó el PIP el 20 de octubre de 1946. A ese partido se unieron, entre otros, muchos populares que creían en la independencia.
Casado en segundas nupcias con la puertorriqueña Abigail Díaz Alfaro, fue electo senador en las Elecciones de 1952 y 1956 y candidato a gobernador de su colectividad en 1964.
Como legislador, Concepción de Gracia presentó y defendió centenares de proyectos de obra social que, aunque en su mayoría fueron derrotados en aquel momento, sirvieron de base para la mayor parte de la legislación progresista de los próximos años. Incluía medidas sobre aumentos de salarios y condiciones de trabajo de los trabajadores puertorriqueños, garantía a la huelga y al piquete, representación en las agencias de gobierno, construcción de viviendas, colegiación de grupos obreros y múltiples otras medidas que abarcaban todo tipo de gestión.
Concepción de Gracia fue miembro del Colegio de Abogados de Puerto Rico y presidente de la Comisión de Derechos Civiles del mismo Colegio; miembro del Ateneo Puertorriqueño; miembro honorario de la sociedad de Artistas y Escritores de Argentina y miembro de la Sociedad de Derecho Internacional.
Gilberto Concepción de Gracia falleció en Santurce el 15 de marzo de 1968, a los 58 años.
Ley Núm. 81 de 1994, presentada por el senador Rubén Berríos Martínez, declaró el día 9 de julio de cada año "Día Conmemorativo de don Gilberto Concepción de Gracia".
La escuela pública superior ubicada en la urbanización Villa Fontana en el Municipio de Carolina, Puerto Rico, lleva su nombre.
Un paseo que transcurre frente al Puerto del Viejo San Juan, conocido anteriormente como la Calle Marina, lleva el nombre de Concepción de Gracia.

 



 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-