Héctor M. Hernández Suárez
Secretario del Senado 1977-1981
bajo la presidencia de Luis A. Ferré
Héctor M. Hernández Suárez (15 de febrero de 1925 - 5 de septiembre de 2005), compositor, escritor, ejecutivo y servidor público.
Nació el 15 de febrero de 1925 en el Municipio de Salinas. Fueron sus padres Don Manuel Hernández Martínez y Doña María Suárez de Hernández. Tuvo dos hermanas, Elda Lucía y María Monserrate.
Cursó sus primeros grados en la Escuela Pública Palmer del municipio de Salinas. Desde niño fue muy aplicado, responsable y buen estudiante lo que lo llevó a que lo promovieron de grado en dos ocasiones; de 4to a 6to y de 6to a 8vo. Luego pasó a la Escuela Superior Muñoz Rivera, también en Salinas, en donde terminó su cuarto año con honores, destacándose en el idioma inglés, el cual hablaba y escribía a perfección.
Don Héctor M. Hernández se destacó desde temprana edad en el campo de los deportes y la música. Perteneció al equipo de baloncesto de la escuela superior y luego organizó el equipo de pelota Los Bucaneros. En la música, perteneció a la Banda Municipal de Salinas, donde se destacó en la trompeta y el piano, lo que le llevó a componer su famosa composición Pa’ Salinas.
Cursó su grado postsecundario en la Pontificia Universidad Católica de Ponce. Fue un puertorriqueño ejemplar que amó a Dios sobre todas las cosas, la música, su pueblo natal, Salinas, y a su querida familia, especialmente su amante esposa Helvia Mayoral y sus adorados hijos e hijas: Leo, José Carlos, Héctor José, Olga, Nitza y Héctor Manuel.
Desde el 1955 hasta el 1962 laboró en las empresas del señor Luis A. Ferré, donde se desempeñó como secretario ejecutivo del Museo de Ponce; secretario ejecutivo de la Fundación Luis A. Ferré; vicepresidente del Periódico El Día y secretario ejecutivo de la Presidencia de la Corporación Puerto Rico Glass.
De 1962 a 1968 se laboró como ejecutivo de cuentas de varias agencias de publicidad, entre ellas, The Highley Advertising Agency, United Promoters & Advertisers y Sullivan, Stauffer, Colwell & Bayles. De 1969 a 1972 el entonces Gobernador de Puerto Rico, Don Luis A. Ferré, lo nombra en Fortaleza como su Ayudante Especial a cargo de Relaciones Públicas.
En 1973 dirigió el Departamento de Relaciones Públicas de la Fundación Educativa Ana G. Méndez y en ese mismo año el alcalde de la Ciudad Capital, Carlos Romero Barceló, lo nombra secretario Municipal, puesto que ocupa hasta el 1976. Mientras ocupó el cargo de secretario municipal, estuvo a cargo de la remodelación del Teatro Tapia en el Viejo San Juan.
Entre el 1977 y 1980 laboró como secretario legislativo y administrador general del Senado de Puerto Rico. A él se le debe la labor de automatizar el proceso del Diario de Sesiones del Senado, proceso que se encontraba retrasado trece años antes de su llegada.
Dentro de su vida profesional también ocupó un nombramiento como vicecónsul de Suecia, en Ponce.
Don Héctor fue el primer gobernador de los Clubes Sertoma (“Service Mankind”), organizando once nuevos clubes en la Isla. En dos años consecutivos recibió el “Distinguished Governor Award” en las asambleas anuales de los Clubes Sertoma.
Un 25 de julio de 1952, fue inspirado escribiendo su obra más galardonada y famosa a nivel mundial “Pa’Salinas”. Esta extraordinaria obra musical se convirtió en la plena más popular de la Orquesta de César Concepción viajando por todo el mundo. Además de la Orquesta de César Concepción, varias agrupaciones incluyeron esta composición en sus grabaciones, entre ellas una adaptación hecha por el grupo de Islas Vírgenes que la tituló “Boncillina”. La Orquesta de Arturo Somohano la incluyó en un popurrí de plenas, al igual que en un disco de Tony Croatto en uno de sus discos. La Orquesta de Oscar D’León, d Venezuela, también la incluyó en uno de sus discos. Durante una visita al pueblo de Salinas en Texas, EU, César Concepción tocó esa magnífica plena dando curso a que don Héctor M. Hernández compusiera una versión en inglés.
Además, compuso otras plenas, tales como “Pa’Arroyo”, “Pa’Santa Isabel”, “Plena Navidad” y “Canto a Salinas”, esta última como regalo al pueblo de Salinas en ocasión de su homenaje en agosto de 1991. Otras de sus composiciones lo fueron: “Peñolanas”, “Ellas son Puertorriqueñas”. Al igual que sus famosas plenas Don Héctor compuso varios boleros entre los que se destaca, “Voy Buscando un Amor”, grabado por la Sonora Ponceña. Otros boleros son: ¿Eres Tú?, “Dayanara”, “Si tu supieras”, “Fascinante”, “Ven a mí”, “Nunca Pensé”, “Cerca de ti”, entre otras.
También compuso varias guarachas como: “¿Cuál es el Problema?” y “El Picaflor”. La guajira “Tres Cositas” y el cha-cha-chá “Dame un besito” figuran como otras de sus prestigiosas obras musicales. Inclusive, a petición de su querida hermana, Elda, compuso el cántico religioso navideño titulado, “Bendito sea Dios”.
El 16 de agosto de 1991, el entonces alcalde de Salinas, Basilio Baerga Paravisini, le dedicó las actividades del día de los Salinenses Ausentes. En el año 1993, obtuvo un premio en el Concurso de la Danza Puertorriqueña, auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, por su composición “Princesa Azul”, la cual fue grabada en piano por el profesor José Raúl Ramírez.
Falleció en San Juan, Puerto Rico, el 5 de septiembre de 2005.
La Ley 151-2006, designó la Escuela Superior de Salinas, con el nombre de Don Héctor M. Hernández Suárez.
Una de las calles de su natal, Salinas, también lleva su nombre.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431