José Ferrer y Ferrer

Sargento de Armas 
1933-1940
Bajo la Presidencia de Rafael Martínez Nadal

José Ferrer y Ferrer - tipógrafo, líder e historiador obrero y político puertorriqueño. Ocupó el cargo de sargento de armas del Senado de 1933 a 1940.
Nació en el año 1862. Casado con María Miranda de Ferrer, tuvo dos hijas, Felicita Ferrer y Miranda y Emilia Ferrer de Rodríguez.
Ferrer ejercía la profesión de tipógrafo que eran considerados como los más educados de la clase obrera a finales del Siglo XIX y principios del siglo XX. Los tipógrafos fue uno de los primeros sectores obreros en organizarse en Puerto Rico en el 1877, y Ferrer se convirtió en líder obrero de ese sector. Bajo la dirección de José Ferrer y Ferrer se organizó el primer grupo de educación obrera en Caguas.
El 1ro de mayo de 1897, día internacional de los trabajadores, Ferrer y Ferrer, junto al carpintero Fernando Gómez y el también tipógrafo Ramón Romero Rosa, iniciaron la publicación del semanario Ensayo Obrero, que fue el primer medio escrito con sentido laborista. Su contenido iba dirigido a destacar los logros y luchas de los trabajadores y se destaca por reconocer la historia de los Mártires de Chicago, difundir las bases para la creación de la Federación Regional y la de un partido obrero.1 
Ferrer se convirtió en un colaborador del líder obrero Santiago Iglesias Pantín y el periódico estuvo asociado a su lucha. Con la llegada del nuevo gobierno norteamericano, luego del cambio de soberanía, la publicación de Ensayo Obrero se transforma en otro medio conocido como “El Porvenir Social”.
Colaboró con Iglesias en la creación de la Federación Libre de los Trabajadores y posteriormente en la fundación del Partido Socialista Puertorriqueño.
A finales de mayo de 1902, Iglesias publicó una larga y detallada denuncia: “Mártires de la Federación Libre”, en la que señaló que Ferrer y Ferrer, junto a otros líderes obreros, fue agredido y apaleado por miembros del Comité de Defensa del Partido Republicano, que atacaba a líderes obreros y líderes de los partidos federal y socialista.
En su misión de llevar el mensaje laborista a los trabajadores puertorriqueños, José Ferrer y Ferrer fue pieza importante en la dirección, redacción y divulgación de las siguientes publicaciones; La Miseria (1901-1902) en San Juan; Porvenir Obrero (1902), dirigido por José Ferrer y Ferrer con sede en Caguas; La Huelga (1903-1905), publicado en San Juan; Humanidad Libre (1904-1906) en Caguas; Hijo del Pueblo (1904), semanario de Caguas dirigido por Venancio Ortiz y José Ferrer y Ferrer; Adelante (1907), del grupo Solidaridad de Caguas, donde colaboraban Juan Vilar y José Ferrer y Ferrer; y Yo Acuso (1914-1917) fundado por Juan Vilar, José Ferrer y Ferrer, Pablo Vega Santos, Antonio Arroyo, Tadeo Rodríguez y Prudencio Rivera Martínez.
Ferrer mantuvo su colaboración con Iglesias Pantín, inclusive aspirando a cargos públicos, como aspirante a senador por el distrito VII de Humacao por la Coalición Republicana-Socialista.
En las elecciones de 1932, la Coalición Republicana-Socialista gana la mayoría en ambas cámaras legislativas, así como el cargo de comisionado residente en Washington al que fue electo Iglesias.  Martínez Nadal, republicano, fue electo presidente del Senado, y como parte de los acuerdos de la Coalición nominó a    Ferrer y Ferrer como sargento de armas de Senado, cargo al que fue nominado nuevamente en el 1937 y ocupó hasta el 27 de febrero de 1940,2 cuando su cargo fue declarado vacante cuando el Senado aprobó una resolución radicada por los senadores socialista Padrón Rivera, Villanueva, Echevarria, Pacheco y Ochart y que leía: 
"Resuélvase por el Senado de Puerto Rico: 
"Declarar vacante, como se declara vacante por la presente, el cargo de Sargento de Armas del Senado de Puerto Rico, a tener efecto a primera hora del día 11 de abril de 1940. 
En el salón de sesiones del Senado, a 27 de febrero de 1940.”
La resolución fue presentada contra Ferrer y Ferrer por este haber participado en la asamblea para fundar el Partido Laborista que presidió Prudencio Rivera Martínez y que era una incisión del Partido Socialista por el cual había llegado a la posición.
El día de su destitución al cargo senatorial, el senador socialista Epifanio Fiz Jiménez, que al igual que Ferrer, se unió al partido laborista de Prudencio Rivera Martínez, se expresó en la sesión del Senado sobre su amigo en camino a ser separado del cargo:
“Cuando llegó a Puerto Rico Santiago Iglesias, por un azar del destino, se encontró con que había un joven en San Juan, un obrero manual, que se llamaba José Ferrer y Ferrer, que ya tenía las ideas de emancipación obrera y luchaba en estas calles de la Capital bajo la dominación española por organizar a los trabajadores y facilitarles el medio único para mejorar sus condiciones de vida y de salario... Y desde entonces arranca toda la historia de este ciudadano que a los 82 años recibe hoy, por un tecnicismo, o por un maquiavelismo o por la desesperación de alguno que quiere ocupar su puesto, el precio de todas sus luchas con un acto como el que se acaba de presentar ante este Senado. Fuimos compañeros de Ferrer y Ferrer, que fue periodista por más de 30 años, autor de libros escritos por su pluma, una de las mentalidades más vigorosas; orador siendo quizás el de más arraigo que tuvo el movimiento obrero, la Federación Libre y el Partido Socialista... Después de toda esa historia de luchas, llega a los 80 años inmaculado, limpio, honrado... No estoy defendiendo a Ferrer y Ferrer, que conocemos su moral y su historia... Pero estoy seguro de que él se sentirá satisfecho... Más bien lo felicitamos y no vemos la hora de acompañarlo también. Esas conciencias honestas de hombres así tienen lejos, en la tranquilidad de su hogar, donde se les admira y se les aprecia en todo lo que valen y significan... Porque yo quiero que este Senado y todo Puerto Rico oiga que Ferrer y Ferrer mañana sale de este Senado honrado, limpio, Inmaculado, que no ha salido de este Senado por malversar fondos públicos, por cobrar un cheque del Gobierno sin trabajar.”
Ferrer falleció en San Juan.

 

1 http://adnpr.net/periodico-ensayo-obrero
2 Periódico el Mundo, miércoles, 28 de febrero de 1940, pág. 5

 



 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-