María Martínez de Pérez Almiroty

María Martínez Acosta de Pérez Almiroty
Senadora por Acumulación 
1937-1940
Partido Liberal 

María Martínez Acosta de Pérez Almiroty (18 de marzo de 1883 – 1 de julio de 1977) Educadora, filántropa, líder cívica, sufragista, legisladora y política puertorriqueña. Fue la primera mujer elegida para ocupar un escaño en el Senado de Puerto Rico. Es una de las mujeres honradas con una placa en "La Plaza en Honor a la Mujer Puertorriqueña" en el Distrito Capitalino. Fue la primera mujer a la que se le dedicó un salón de audiencias en la Asamblea Legislativa.
Doña María Martínez de Pérez Almiroty, nació el 18 de marzo de 1883, en Cabo Rojo, luego se relocalizó en Ponce, Puerto Rico.  Hija de don Carmelo Martínez Rivas y de doña Elvira Acosta Sepúlveda.
Realizó su instrucción primaria e intermedia en su hogar con maestros particulares. Ya adulta asistió al Liceo Ponceño, dirigido por la distinguida educadora Ana Roqué de Duprey, en Ponce, graduándose de Maestra en el año 1913.  También cursó estudios en Pedagogía en la Universidad de Puerto Rico y cursos especiales en la Universidad de Harvard en la ciudad de Boston, Massachusetts. Desde 1903 hasta 1912, doña María fue profesora de Escuela Elemental en Ponce.
Martínez Acosta se casó el 7 de diciembre de 1912 con el licenciado Federico Pérez Almiroty, abogado de la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico que falleció en 1938. Tuvieron dos hijos, Blanca y Federico.
Luego de reubicarse en San Juan presidió las asociaciones de padres y maestros de la escuela Pedro G. Goyco y posteriormente de la Academia San Jorge, ubicadas en Santurce. Siendo gobernador de Puerto Rico el honorable Arthur Yager, germinó en el corazón de muchas mujeres puertorriqueñas la idea de formar una organización cívico-social según fuera sugerida por una feminista de Washington que visitaba la isla.  Fue así como el 21 de abril de 1921, en una reunión celebrada en La Fortaleza, quedó constituido el Club Cívico de Damas de Puerto Rico.  Doña María resultó electa como la primera presidenta de esta distinguida organización, convirtiéndose a su vez en pionera en el bregar cívico puertorriqueño. 
Esta ilustre dama fue tesorera de la Sociedad Protectora de Mendigos, desde el año 1916 a 1919; directora del Hogar Masónico, desde 1924 a 1925; tesorera del Hogar Infantil, desde 1925 a 1927; miembro de la Junta de Directores, vicepresidenta y presidenta Honoraria de la Sociedad para Evitar la Tuberculosis en los Niños, la cual posteriormente se denominara Hospital del Niño; miembro de la Junta de Directores de la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico, desde 1923 a 1924; miembro del Comité Insular de la Asociación de Mujeres Votantes, desde 1928 a 1933; y miembro de la Junta de Consejeros de los Hogares Insulares de Niños, desde 1932 a 1933.
Fue miembro de la Junta Central del Partido Unión de Puerto Rico, y cuando se fundó el Partido Liberal fue electa vicepresidenta del partido. En la Elección de 1932 fue electa por voto popular a la Asamblea Municipal del municipio de Río Piedras.  Allí laboró intensamente para que la mujer puertorriqueña se le reconociera el mismo derecho que al hombre ante las urnas electorales.  Dentro y fuera de su partido, abogó siempre porque se le diera mayor participación a la mujer en el gobierno.  Defendió siempre el derecho de la mujer a tener representación directa y adecuada en todos los organismos oficiales de la colectividad. 
Fue la primera mujer electa al Senado de Puerto Rico en 1936. Juramentó a su escaño el 9 de febrero de 1937 como senadora por Acumulación por el Partido Liberal.  Durante sus años en el Senado, fue miembro de la Comisión de Asistencia a Ancianos. En el cuatrienio de 1937 a 1940, fue la portavoz liberal en las comisiones senatoriales de Instrucción y Trabajo; y de Gobierno Interior, Reglamento y Asuntos Especiales.
Como única senadora de Puerto Rico, fue una de las líderes que firmó una carta de protesta de 1939 al Senado de los Estados Unidos, en contra de un tratado laboral que restringiría el trabajo de las mujeres en los territorios dependientes. Como vicepresidenta del Partido Liberal, fue por un breve tiempo, la presidenta interina del partido después de la muerte de Antonio R. Barceló. No aspiró a la reelección al Senado en las elecciones de 1940.
Doña María, pasó sus últimos años de vida como una de las residentes de la Egida del Maestro hasta que le sorprendió la muerte el 1 de julio de 1977, a los 96 años.
Entre las distinciones honoríficas otorgadas a doña María, se encuentra su elección como Mujer de Puerto Rico el 20 de mayo de 1965, así como Mujer Distinguida por la Unión de Mujeres Americanas. Estas magníficas cualidades de ciudadana la llevaron a participar activamente en la vida social y política de Puerto Rico y a mejorar las condiciones de vida de la población menos afortunada.
Es una de las mujeres galardonadas con una placa en la "Plaza en Honor a la Mujer Puertorriqueña" (Plaza en Honor a las Mujeres Puertorriqueñas) en San Juan. Hay una escuela primaria pública en el residencial Luis Llorens Torres de San Juan, que lleva el nombre de Martínez de Pérez Almiroty.
El 26 de junio de 1997, el Senado de Puerto Rico aprobó la Resolución del Senado Núm. 445, designando el salón de audiencias III del Senado de Puerto Rico, ubicado en el Anexo del Senado Rafael Martínez Nadal, con el nombre de la senadora Martínez de Pérez Almiroty.
Una biografía de Pérez Almiroty, escrita y publicada por la doctora Sara R. Bonilla del Río. “María Martínez de Pérez Almiroty: Los primeros pasos de la mujer en el Senado”, se publicó en 2015. De dicha obra se incluyó información en este escrito.

 

 


 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-