Partido Estadista Republicano

Miguel Ángel García Méndez

Miguel Ángel García Méndez
Senador por Acumulación 
Partido Estadista Republicano
1953-1954/1955-1956, 1957-1968

Posiciones de Liderato en el Senado
Portavoz de la Minoría 
Partido Estadista Republicano 
1953-1954/1955-1956, 1957-1968

Miguel Ángel García Méndez1 (17 de noviembre de 1902 - 17 de noviembre de 1998) fue abogado, juez, hombre de estado, político, legislador, empresario y banquero. Fue representante a la Cámara de Representantes, senador y delegado a la Convención Constituyente. Ha sido el presidente más joven en la historia de la Cámara de Representantes. Fue miembro de la Asamblea Legislativa por 38 años.
El Prócer Miguel Ángel García Méndez nació en Aguadilla, Puerto Rico. Comenzó sus estudios de derecho en 1917 a la edad de 15 años en la Universidad de Puerto Rico. Se graduó en 1922 a la edad de 19 años. El Tribunal Supremo de Puerto Rico no permitía ejercer la abogacía con menos de 21 años. Sin embargo, se permitió a García Méndez tomar el examen de reválida, el cual aprobó, pero no se le otorgó la licencia oficial de abogado hasta 1923.
Su primer trabajo después de graduarse fue en el bufete de abogados de sus hermanos Juan B. García Méndez (que era un abogado de buena reputación en la práctica civil) y Manuel A. García Méndez (que era un abogado criminal competente). Los tres hermanos García Méndez fueron miembros del Senado de Puerto Rico, en conjunto, formaron parte del Senado de Puerto Rico por veintiocho años. Posteriormente se convirtió en juez en San Germán y Sabana Grande por un corto período de tiempo antes de abrir su propia práctica legal en San Germán. 
Era conocido como "El Pitirre" por sus habilidades en los debates políticos y la capacidad de cautivar a las multitudes mientras hablaba en público. Fue miembro del Senado de Puerto Rico por cuatro términos. Fue representante a la Cámara por tres términos. Fue delegado a la Convención Constituyente de Puerto Rico que se reunió entre 1951 y 1952.
García Méndez apoyó toda su vida de la estadidad para Puerto Rico. Fue miembro del sector republicano de la Alianza Puertorriqueña y en las elecciones de 1928 fue electo a la Cámara de Representantes por el distrito representativo Núm. 18. Presidió la Comisión de Reglamento de la Cámara. 
Para 1932, una vez se unieron los republicanos que eran miembros de la Alianza y los los llamados “republicanos puros” se constituyeron en la Unión Republicana y García Méndez fue nombrado para el primer Comité Ejecutivo Territorial del nuevo partido. Una vez constituida la Unión Republicana, se iniciaron conversaciones dirigidas a unir a los dos partidos que promovían la unión con los Estados Unidos, lo que finalmente se llamó Coalición Unión Republicana-Socialista. En las elecciones de ese año fue reelegido a la Cámara de Representantes por el mismo distrito. En las elecciones del 1936, fue reelegido para la Cámara esta vez como candidato por acumulación.
Como parte de los acuerdos de la Coalición, el candidato a Comisionado Residente sería socialista, así como los vicepresidentes de los cuerpos legislativos y las presidencias de ambas cámaras les corresponderían a legisladores de la Unión Republicana.
El presidente de la Alianza Puertorriqueña, el republicano Rafael Cuevas Zequeira había sido el seleccionado por la dirección del Partido para ocupar el cargo de Speaker de la Cámara de la coalición obtener mayoría en el Cuerpo, sin embargo, de manera sorpresiva no fue electo a un escaño por acumulación en esas elecciones. 
García Méndez se convirtió entonces en la persona más joven en ser elegido Speaker de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, a la edad de 30 años, comenzando su primer mandato en 1933. Fue reelegido de 1937 a 1940. 
En 1939, hubo un movimiento para unificar a los liberales y los miembros del partido obrero, disidentes del Partido Socialista. En la Unión Republicana, el joven García Méndez tenía diferencias con el senador Martínez Nadal. La diferencia cada vez más profundas llevaron al líder de la Cámara a abandonar la Unión Republicana y a  colaborar en la organización de la cual se conoció como la Unificación Puertorriqueña Tripartita. 
Ese mismo año, García Méndez presentó el Proyecto de la Cámara Núm. 598 que creó la Corporación de Desarrollo Industrial que promovería el desarrollo económico de Puerto Rico. El proyecto de ley nunca fue firmado por el gobernador Blanton C. Winship. Tres años después, sin embargo, se creó la dependencia gubernamental. Entre 1937 y 1940 fue Miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.
En 1940, el  Speaker García Méndez fue el candidato de la Unificación Puertorriqueña Tripartita para Comisionado Residente, pero no fue electo, y en 1941 fue elegido vicepresidente de esa colectividad política. Cuando este partido se disolvió en 1944, comenzó a organizar el Partido de la Unión Republicana Progresista, que en 1948 se convirtió en el Partido de la Estadidad Puertorriqueña y en 1953 el Partido Estadista Republicano. En 1952, fue elegido presidente del partido y ganó su primera elección como senador por acumulación, cargo desde el cual renunció en septiembre de 1954, por asuntos de salud, pero regresó al mismo en enero de 1955. Fue reelegido para el mismo cargo en las elecciones de 1956, 1960 y 1964.
En sus años como legislador, se opuso a conducir los trabajos legislativos en inglés y defendió que las leyes y la legislatura se expresaran en español. Fue propulsor del sufragio femenino y universal y de leyes que fomentaban la industrialización, el turismo, la protección del obrero, la creación del Comité Olímpico y de la Lotería para aumentar los ingresos del gobierno insular.
García Méndez fue miembro de la Convención Constituyente de Puerto Rico, que se reunión en el Capitolio en 1951-1952. En 1956 fundó el Partido Estadista Republicano y fue delegado a la Convención Nacional Republicana en 1964.
Como presidente del Partido Estadista Republicano, García Méndez propulsó que los estadistas no participaran en el referéndum sobre el estatus político de 1967, diciendo que se oponía porque los resultados no serían vinculantes. Su posición causó una división seria en los seguidores de la estadidad y numerosos miembros del partido encabezados por su cuñado y colaborador Don Luis A. Ferré, se desafiliaron de la colectividad para fundar el Partido Nuevo Progresista. Esto llevó a la disolución del partido después de las elecciones de 1968, cuando no obtuvo el número de votos necesarios para mantenerse inscrito como partido.
Además de sus funciones legislativas, García Méndez fue director y secretario de la junta directiva del "Banco de Economía y Prestamos de San Germán" de 1920–1932; presidió la "Asociación de Productores de Azúcar de Puerto Rico" en el 1940; Socio fundador del Bankers Club, Puerto Rico. 
Fundó la Asociación Federal Occidental de Ahorros y Préstamos de Puerto Rico, que luego fue el Westernbank, el 1 de marzo de 1958. Su nieto Frank C. Stipes fue el último presidente de su junta directiva.
En la década de 1960, cofundó junto a Efrain Kier, una empresa de construcción llamada Atlantic Quality Construction; Más tarde, León Rubín se unió a ellos. La firma construyó entre otras obras, los condominios Beach Tower y Park Plaza en Isla Verde; y el Ashford Imperial en el Condado.
En la década de 1970 compró el periódico El Imparcial. pero su edificio principal fue destruido en un incendio (cuya causa ha permanecido desconocida) y se cerró. 
También fue un prolífico autor de escritos sobre la situación política de la Isla, entre ellos, Puerto Rico Eslabón de Las Américas, La Universidad de Puerto Rico como Universidad Panamericana, Cartas al pueblo y La Solución al Estado Político Final de Puerto Rico.
Se casó con Fredeswinda Ramírez de Arellano Bartoli el 25 de junio de 1926 en Mayagüez, Puerto Rico. Tuvo dos hijas, Ileana y Fredewsinda. García Méndez murió el 17 de noviembre de 1998, a los 96 años, en Mayagüez.
Entre los muchos honores que recibió García Méndez, por destacarse como estudiante, político y hombre de negocios se encuentran los siguientes:
Después de graduarse de la Universidad de Puerto Rico en 1920, recibió un premio de la Universidad de Princeton por su tesis sobre Derecho Constitucional.
En 1993, la "Asociación de Productos de Puerto Rico" le otorgó el premio "Industrial Emeritus Antonio R. Barceló" por su larga y brillante carrera como industrial en Puerto Rico.
El 17 de noviembre de 1999, la Cámara de Representantes de Puerto Rico declaró el 17 de noviembre el día oficial de Miguel Ángel García Méndez.
En un proyecto de ley aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, nombró el edificio de la Oficina de Correos de los Estados Unidos en Mayagüez, su ciudad de residencia por muchos años, como el Miguel Ángel García Méndez Post Office. 
La Ley 178-1999 dispuso que el tramo de la Carretera PR 2 desde la Urbanización Mayagüez Terrace al Puente de Añasco sea designada con el nombre de Carretera Miguel Ángel García Méndez y en la eventualidad que dicho tramo sea convertido en expreso sea designado Expreso Miguel Ángel García Méndez
El "Paseo Miguel Ángel García Méndez" está ubicado en su natal Aguadilla, Puerto Rico, y una estatua de él que fue colocada en la Sala de los Proceres en el Capitolio el 13 de febrero de 2006.
La Resolución del Senado 628, presentada por los senadores Rodríguez Colón, Meléndez Ortiz, González Rodíguez, Santini Padilla, Pagán Rodríguez y Navas De León y las señoras Arce Ferrer y Berríos Rivera, designó el Salón de Audiencias II del Senado de Puerto Rico como "Salón Miguel Angel García Méndez”.
La ley 19-2005 creó el "Premio Legislativo a la Oratoria Miguel Ángel García Méndez".
Un Frase Celebre de García Méndez era; "La base de la dictadura es la represión de los sentimientos y de la opinión del pueblo".

 

1 Información tomada principalmente del libro, Miguel Ángel García Méndez, La Trayectoria de un Prócer, Primera edición 1998, de Ileana García Ramírez de Arellano.



 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-