Pedro Juan Rosselló González
Senador Distrito IV Arecibo
2005-2008
Partido Nuevo Progresista
Pedro Juan Rosselló González - medico-cirujano, deportista, profesor, gobernador, legislador y político. Fue gobernador de Puerto Rico por dos términos y miembro del Senado de Puerto Rico, desde febrero de 2005 a diciembre de 2008. Presidió en dos ocasiones el Partido Nuevo Progresista. Es uno de seis puertorriqueños que han ocupado la gobernación de Puerto Rico y un escaño en el Senado de Puerto Rico.
El Dr. Pedro Rosselló nació en Santurce, Puerto Rico, el 5 de abril de 1944. Se crio desde su nacimiento hasta a la edad de 18 años en el vecindario Ocean Park en San Juan. Cursó sus estudios elementales y secundarios en la Academia Santa Teresita (Santurce), donde participó en los equipos escolares de voleibol y baloncesto. Completó sus últimos años de escuela superior en la Academia Perpetuo Socorro en Miramar, en 1962, para luego trasladarse a la Universidad de Notre Dame, donde se graduó Magna Cum Laude con Bachillerato en Química.
En 1970, obtuvo su Doctorado en Medicina de la Universidad de Yale, y en los seis años subsiguientes residió con su esposa Maga Nevares en los Estados Unidos, especializándose como cirujano general y pediátrico en la Universidad de Harvard y otras universidades. En 1976 retornó a Puerto Rico para ejercer la medicina privada e impartir docencia en la Universidad de Puerto Rico, la cual, en el 1981, le otorga un grado en Salud Pública. Durante estos años, publicó artículos en diversas revistas y periódicos, y participó en conferencias y foros sobre varias disciplinas médicas.
En 1985, fue nombrado por el entonces alcalde de San Juan, al cargo de Director del Departamento de Salud de la ciudad capital de San Juan, siendo éste el primero de una serie de cargos públicos que ocuparía en adelante. Ya para esa fecha intervenía con cierta frecuencia en medios de comunicación presentando principalmente sus opiniones sobre asuntos de salud pública.
En 1987, se unió al Partido Nuevo Progresista (PNP), formación política partidaria de la plena integración de la Isla como estado federado de los Estados Unidos. En noviembre de 1988, fue candidato a Comisionado Residente en Washington como compañero de papeleta de Baltasar Corrada del Río, aspirante a gobernador, en una contienda en la que el PNP no prevaleció.
En los inicios del 1989, fue elegido por la Junta Estatal del Partido Nuevo Progresista como segundo vicepresidente estatal del Partido Nuevo Progresista. Para esa misma época reclutó un grupo de profesionales para educar al pueblo puertorriqueño sobre los beneficios de la Estadidad.
El 14 de octubre de 1990, fue reelegido a la vicepresidencia del PNP.
En junio de 1991, Rosselló fue electo presidente del PNP y, en diciembre del mismo año, se apuntó un importante éxito político al obtener un 52.9% de los votos en el referéndum donde el entonces gobernador Rafael Hernández-Colón pretendía adoptar una “Carta de Derechos Democráticos” para reforzar la autonomía del Estado Libre Asociado (ELA). Esta carta, entre otros aspectos, proponía al español como único idioma oficial, condición que hasta el mes de abril anterior había compartido con el inglés.
Haciendo campaña a favor de la derogación del ELA y la anexión de Puerto Rico como el estado 51 de la Unión, Rosselló fue nominado por el Partido Nuevo Progresista como candidato a la posición de Gobernador. En las elecciones generales del 3 de noviembre de 1992, se impuso con el 50% de los votos frente a la candidata del Partido Popular Democrático (PPD), Victoria Muñoz Mendoza, hija del que fuera líder popular y primer gobernador electo, Luis Muñoz Marín. En las Cámaras Legislativas, el PNP obtuvo 36 de los 53 escaños de Representantes y 52 de las 78 alcaldías.
Inmediatamente después de tornar posesión, el 2 de enero de 1993, restauró el bilingüismo oficial y prometió un Nuevo Comienzo para Puerto Rico como miembro en pleno derecho de la Nación Americana. Como parte de esos esfuerzos, se celebró un referéndum en 1993, donde la opción de la Estadidad logró obtener el favor de un 46.2% de los electores, aunque gana el ELA por sólo 2% de los votos. Otro plebiscito en 1998 muestra triunfadora a la fórmula de la Estadidad con un 46.5%, mientras el ELA solamente alcanza un 0.1% y la Libre Asociación 0.3%. Este plebiscito fue desvirtuado por la columna “Ninguna de las Anteriores” que resultó en el inmovilismo político.
Durante su incumbencia, Rosselló concentra sus esfuerzos de gobierno en resolver el grave problema de la criminalidad, por lo que moviliza la Guardia Nacional en colaboración con agencias de seguridad estatales y federales para rescatar las comunidades sumidas en la violencia. En toda la Isla, el crimen violento se reduce en más de 50% en 8 años.
Su gobierno impulsó reformas importantes en las estructuras del gobierno de Puerto Rico, las áreas de transformación principales bajo la incumbencia de Rosselló fueronlas siguientes:
1. En el área de la Salud, transforma la manera en que la población de escasos recursos recibía servicios de salud otorgándole un seguro médico que le dio poder para acudir al médico de su predilección.
2. En Educación, convierte las escuelas en parte integral del entorno social como Escuelas de la Comunidad y provee elevados aumentos salariales al magisterio.
3. Reforma el sistema judicial y el contributivo, creando los Tribunales de Apelación y rebajando los impuestos en un 30%.
4. Además, implementa un Nuevo Modelo de Desarrollo Económico que reduce el desempleo a los niveles más bajos en dos décadas.
5. En el área de la infraestructura, desarrolla obras fundamentales en los sistemas de agua potable y eléctrico, así como en la infraestructura vial con más de 550 millas de nuevas carreteras y el Tren Urbano para el área metropolitana.
6. Se deshace de compañías gubernamentales que representaban pérdidas onerosas, como las Navieras, el cultivo de piñas y la Corporación Azucarera; igualmente privatiza la Puerto Rico Telephone Company meses antes de la liberalización de las comunicaciones.
7. Construye el Museo de Arte de Puerto Rico e inicia la construcción del Centro de Convenciones, del Coliseo de Puerto Rico y establece la visión de desarrollar el Triángulo Dorado demarcado por las zonas metropolitanas de El Viejo San Juan, Condado y Miramar.
En noviembre de 1996, revalida para un segundo término como Gobernador, con el 51.1% de los votos y 37 escaños en la Legislatura, en una elección histórica en la que fue apoyado por más de un millón de electores.
Sus logros han sido reconocidos con grados honoríficos de la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Massachussets, más los premios presidenciales de la Cámara Hispana de Comercio de Estados Unidos (1996) y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos (LULAC, 1998). Ha sido presidente del Consejo de Gobiernos Estatales (1998), de la Asociación de Gobernadores de los Estados del Sur y de la Asociación de Gobernadores Demócratas, como también ha sido miembro del Comité Ejecutivo del Partido Demócrata Nacional. Además, formó parte de la delegación estadounidense en la II Cumbre de Las Américas, celebrada en Santiago de Chile, en abril de 1998.
En el año 2000, el vicepresidente Al Gore lo nombra director de su campaña presidencial hispana. Además, es nombrado por el Presidente Bill Clinton al Comité Asesor en Política Intergubernamental del Representante Comercial de Estados Unidos y a la Junta de Directores del Consejo Estados Unidos-España. Igualmente sirvió en el Comité Ejecutivo de la Comisión Educativa de los Estados y como Presidente del Consejo de los Estados del Sur de Comercio Internacional y Tecnología.
El gobernador Rosselló no se postuló como candidato a la Gobernación en el año 2000. Luego de concluir su mandato el 2 de enero de 2001, él y su señora esposa vivieron dos años en el Continente. Ahí, el Dr. Rosselló reestablece sus vínculos con la academia y el magisterio desempeñándose como catedrático en la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard; como profesor residente del Centro Internacional de Académicos Woodrow Wilson en Washington, D.C.; y como profesor investigador de Salud Global y Política de Salud del Recinto de Salud Pública y Ciencias de la Salud del Centro Médico de la Universidad George Washington en Washington, D.C.
En el año 2003, anuncia su regreso a la política activa, retornando a la Isla para ser recibido multitudinariamente. Se enfrenta en primarias internas de su partido, en las que sale favorecido por cerca del 75% de los votos de sus correligionarios.
En las Elecciones Generales de noviembre de 2004, el candidato opositor gana la Gobernación por 3,566 votos (0.18%), en medio de serios cuestionamientos de irregularidad electoral. Sin embargo, el Partido Nuevo Progresista obtiene un contundente triunfo en la mayoría de las alcaldías de la Isla, la Comisaría Residente y el control de ambas cámaras legislativas.
A pesar de haber perdido la elección, Rosselló ingresó en el Senado puertorriqueño tras la renuncia del senador electo por el distrito de Arecibo, Víctor Loubriel, quien le cedió su escaño. En febrero del año 2005, es electo unánimemente en Asamblea como Senador por el Distrito de Arecibo, tras la renuncia del senador electo por dicho distrito.
Una vez en el Senado, Pedro intentó convertirse en presidente del cuerpo, aunque no consiguió los votos necesarios para lograrlo. En el Senado de Puerto Rico, aboga por el proceso de solución del estatus político de Puerto Rico, además de retener la Presidencia del Partido Nuevo Progresista y presidir a Conferencia Legislativa del partido. Como miembro del Senado de Puerto Rico, en el cuatrienio 2005 al 2008, y debido a lo dispuesto en una enmienda al reglamento del senado presentada por el presidente del Senado, Kenneth McClintock Hernández, Rosselló fue miembro de todas las comisiones permanentes del Senado, en su capacidad de exgobernador de Puerto Rico. Además, presidió la Comisión Conjunta sobre el Derecho a la Salud.
En octubre de 2005, publica su primer libro en inglés titulado The Unfinished Business of American Democracy (El asunto inconcluso de la democracia americana); un examen detallado del dilema del estatus político de Puerto Rico y cómo puede éste resolverse democráticamente. Dicho tomo de 341 páginas fue mayormente producto de sus labores en el Centro Internacional de Académicos Woodrow Wilson.
Un año después, fue el principal peticionario ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) abogando a favor del sufragio federal para los 4 millones de ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico.
En abril de 2007 la organización sin fines de lucro Harlan Group publica en San Juan, Puerto Rico el libro de su autoría titulado “El Triunvirato del Terror”. Ese mismo mes, sirve como testigo en las vistas públicas llevadas a cabo en Washington, D.C. por el Subcomité de Asuntos Insulares del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de los EE.UU.
En diciembre de 2008, luego de completar su término en el Senado de Puerto Rico, retoma su carrera académica ofreciendo charlas en la American University (Puerto Rico), y haciendo investigaciones para sus próximos libros. En febrero de 2009, presenta la versión traducida al español de su libro The Unfinished Business of American Democracy(El asunto inconcluso de la democracia americana). Siete meses más tarde, publica otro libro en español, “El derecho a la salud: La lucha por un ideal”, el cual explora el tema de la Salud como derecho básico del ser humano. Al presente, el Dr. Rosselló sigue desempeñándose como profesor universitario y se encuentra trabajando en el manuscrito de su próximo libro, donde expondrá sus experiencias en el servicio público. También está activo en diversas charlas y simposios que formarán parte del programa académico que estará ofreciendo la nueva Biblioteca Museo Gobernador Pedro Rosselló que se construye actualmente en los predios de la Universidad del Turabo del Sistema Universitario Ana G. Méndez.
En 2007 Rosselló volvió a postularse para el puesto de gobernador, aunque perdió la primera interna del Partido Nuevo Progresista frente a Luis Fortuño, que asumió su cargo en el 2009. Tras la derrota sufrida en 2008, Rosselló anunció que se retiraría de la política activa, pero que de todas formas finalizaría el término como senador y continuaría con su lucha por la estadidad.
Su hijo menor, Ricardo siguió sus pasos en la política y fue elegido en 2016, como el duodécimo gobernador de Puerto Rico,
En su tiempo libre, el Dr. Pedro Rosselló es entusiasta del kayak y de correr, además de ser diestro jugador de tenis. De hecho, durante sus años en Notre Dame, fue capitán del equipo de tenis de la Universidad y fue calificado nacionalmente por la United States Tennis Association (USTA), como también fue campeón de tenis de Puerto Rico en cinco ocasiones. Asimismo, presidió la Asociación de Tenis de Puerto Rico y el Caribe, y fue miembro del Comité Ejecutivo de la USTA.
El Dr. Rosselló y su señora esposa tienen tres hijos y cinco nietos.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431