Rafael B. Betancourt Rodríguez

Rafael “Faelo” Betancourt Rodríguez
Senador por Acumulación 
1953-1956
Partido Independentista Puertorriqueño

Rafael Benjamín “Faelo” Betancourt Rodríguez (31 de marzo de 1919 - 22 de octubre de 2012) Ingeniero, desarrollador, deportista, senador y Líder Político. Es miembro del al Salón de la Fama del Hipismo Puertorriqueño.
Nació en Santurce el 31 de marzo de 1919.  Hijo de Francisco E Betancourt y Julia Rita Rodríguez.
Se desarrollo en el sector de Santurce, donde realizó sus estudios primarios y de escuela superior. Pospuso sus estudios por un año por no contar con los recursos para trasladarse a iniciar sus estudios de ingeniería en la ciudad de Mayagüez. Para el dinero para sufragar sus estudios, trabajó en los muelles de la Capital como estibado en el año 1938, con la firma Waterman Line, de esta forma pudo reunir el dinero para iniciar sus estudios al año siguiente.
En el 1939 comenzó sus estudios de ingeniería en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, en el que se destacó por sus cualidades de líder. Encabezó la huelga colegial de 1942, que duró cuatro meses y medio y que tuvo gran resonancia en el país.
Betancourt terminó su carrera de ingeniero en el CAAM en el 1943, e inmediatamente se dedicó al ejercicio privado de su profesión. Fue el primer ingeniero boricua en construir casas en masa, desarrollando entre otras, dos urbanizaciones, la Urbanización Delicias y la Urbanización Caribe, ambas en Río Piedras.
En el ámbito político, el ingeniero Betancourt, durante el periodo eleccionario de 1948. hizo campaña activa a favor del Partido Independentista Puertorriqueño. En la ciudad de Humacao presidió el Comité Municipal de dicho partido. Luego, fue militante y líder regional del Partido Independentista Puertorriqueño en los distritos de San Juan y Bayamón.
En las elecciones de 1952, aspiró a senador por el distrito de San Juan, no resultó electo, pero ocupó un escaño en el Senado de Puerto Rico por adición, cuando superó por seis (6) votos a su compañero independentista, Gabriel Vicente Moura. Fue electo al Senado a los 33 años. Como senador por el Partido Independentista Puertorriqueño en el cuatrienio de 1953-1956, fue el portavoz independentista en las comisiones de Agricultura; Obras y Terrenos Públicos; y de Orden Público.
Al ser electo, el ingeniero Betancourt expresó ayer que su gestión oficial en el Senado iría encaminada a instrumentar el programa económico y social ofrecido al pueblo por su partido, y que a ese fin trabajaría "en la más completa armonía y solidaridad como mía compañeros legisladores independentistas”. 
Afirmó, además, que trataría de presentar e impulsar cuantas medidas creyera necesarias en particular, al progreso y el bienestar de los habitantes del distrito senatorial de San Juan que lo eligió para el Senado, y en general del pueblo puertorriqueño.1 
Betancourt se destacó en el Senado por promover programas dirigidos al desarrollo de vivienda de bajo costo, al financiamiento gubernamental para ayudar a los ciudadanos a adquirir su hogar y a la eliminación de los arrabales en el área metropolitana.
Además, promovió legislación dirigida a que se reconociera localmente los estudios que habían realizado los veteranos puertorriqueños en instituciones educativas de otras jurisdicciones de Estado Unidos y fuera de la nación, siempre y cuando estuvieran aprobados por el Gobierno Federal y el Departamento de Defensa.
En las elecciones de 1956, aspiró nuevamente a senador por el distrito de San Juan, no resultó electo y tampoco regresó al Senado por adición.
Fue Gran Canciller de la Fraternidad Alpha Beta Chi.
Betancourt, fue uno de los dueños de caballos más exitosos durante la década de los 60 en el hipismo local con un establo identificado con su propio nombre. Se inició como dueño de caballos en el 1950, siendo su primer ejemplar Luisito.  Entre los ejemplares más destacados que tuvo figuran Walter A, Miss Bacanal, Casanova, Bolero Son, Kalkir, Tío Suso, Cacué, Hermosura, María Félix, Valentino, Estelar y su querendón, el campeón Galleguito I.  Este último está en el Salón de la Fama y es considerado uno de los mejores ejemplares nativos de todos los tiempos.  
Su cuadra fue líder en victorias en el 1968 con 70 y fue seleccionado Deportista del Año por la Prensa Hípica del país.
Fue exaltado al Salón de la Fama del Hipismo Puertorriqueño, como dueño de caballos en el 2004.3 
Fungió como presidente de varias organizaciones como la Asociación Hípica de Puerto Rico, Club Hípico de Puerto Rico y Jockey Club de Puerto Rico.  
A pesar de no concurrir ideológicamente con el que posteriormente sería su compañero en el Salón de la Fama del Hipismo Puertorriqueño, su amigo, el exrepresentante republicano y senador progresista Ramón (Moncho) Llobet, Betancourt propuso en el 1983 que el Hipódromo el Comandante, llevara el nombre de Llobet, acto que demostró la gran calidad profesional y el desprendimiento ideológico del ingeniero Betancourt.4  
Falleció el 22 de octubre de 2012.5 

 


1 Periódico el Mundo, jueves, 20 de noviembre de 1952, pág. 7
2 Periódico el Mundo, jueves, 23 de enero de 1969, pág. 50
3 http://famahipismopr.org/duenos/rafaelbetancourtr-duenos.htm, recuperado el 20 de diciembre de 2018
4 Periódico el Mundo, jueves, 26 de mayo de 1983, pág. 2-C
5 https://www.primerahora.com/deportes/hipica/nota/lacodiciadalogroayersuvictoria21en46salidas-712642/, recuperado el 23 de septiembre de 2019

 



 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-