Rafael Picó Santiago
Senador por Acumulación
1965-1968
Partido Popular Democrático
Rafael Picó Santiago (29 de diciembre de 1912 - 4 de mayo de 1998) profesor, geógrafo, funcionario público, banquero y senador puertorriqueño. Fue el primer presidente de la Junta de Planificación, secretario de Hacienda, presidente del Banco Gubernamental de Fomento y miembro del Senado de Puerto Rico.1 Uno de los hombres públicos más influyentes del Siglo XX.
Nacido el 29 de diciembre de 1912 en el municipio de Coamo, Puerto Rico, estudió geografía en la Universidad de Puerto Rico y se graduó de su bachillerato con honores en 1932. En 1934, obtuvo su maestría en artes y en 1938 su doctorado, ambos en La Universidad Clark en Worcester, Massachusetts, especializados en geografía económica, así como un doctorado en leyes honoris causa en 1962.
Se desempeño como profesor de geografía en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, y ofreció conferencias sobre el tema en las universidades de Harvard, Antioch, West Michigan, East Michigan y Miami.
Rafael Picó fue uno de los colaboradores más cercanos del gobernador Luis Muñoz Marín. Fue el primer presidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico (1942-1955), secretario de Hacienda (1955-1958) y presidente del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (1958-1964).
Mientras ocupaba la presidencia del Banco de Fomento, el 23 de mayo de 1964, fue designado delegado Presidencial de Turno del Partido Popular Democrático por el Consejo Central de la colectividad.2
En las elecciones de 1964, Muñoz Marín le solicitó aspirar al Senado y resultó electo senador por acumulación por el Partido Popular Democrático. En el cuatrienio de 1965 a 1968, presidió la Comisión de Industria y Comercio; y la Comisión Conjunta para la Reestructuración de la Rama Legislativa; y fue vicepresidente de la Comisión de Hacienda.
En sus años en el Senado, fue un propulsor de establecer un sistema unicameral para la Rama Legislativa. Además, propulsaba reducir el número de comisiones permanentes.3
Decidió no aspirar a un nuevo término en el Senado en las elecciones de 1968. Hizo al anuncio al Cuerpo en un turno en la Sesión del Senado, el viernes, 31 de mayo de 1968, en una de las partes del anuncio se expresó de la siguiente forma:
“Después de casi una vida dedicada al servicio de mi país puedo optar a retirarme cuando, como ahora, las circunstancias así lo aconsejan. La ardua labor de estos últimos años tratando de cumplir con dos compromisos al mismo tiempo, han dejado en mí, huellas de cansancio físico y espiritual. Es algo así como una pugna dentro de mí, entre el querer hacer y el poder hacer; la mente queriendo imponerse a las fuerzas físicas que se resisten, y pretendiendo estirar el día más allá de sus 24 horas. Esa inquietante realidad que plantean las exigencias de mi propia conciencia, que siempre me han demandado el máximo en todas las empresas que he afrontado, me ha traído desasosiego al convencerme que no es posible continuar por mucho tiempo la doble tarea que me impuse en el 1964.”4
También fue asesor y consultor de la Organización de las Naciones Unidas en varios países de Hispanoamérica y Presidente de la Sociedad Americana de Oficiales de Planificación y de la Sociedad Interamericana de Planificación. En el 1962, fue designado Representante Económico Especial del Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, en la República Dominicana.
Fue presidente del Comité de Finanzas del Banco Popular.
El doctor Picó fue un valioso colaborador de Luis Muñoz Marín, en el desarrollo del programa Operación Manos a la Obra. Sus artículos y ensayos relacionados a temas de economía y geografía fueron publicados en numerosas revistas y otras publicaciones locales y del exterior.
Picó, fue autor, en colaboración con Zayda Buitrago y Héctor H. Berríos, de Geografía de Puerto Rico-Geografía Física, (1954); Geografía de Puerto Rico-Geografía Económica (1964) Nueva Geografía de Puerto Rico 1969). Otras de sus obras son Diez Años de Planificación en Puerto Rico y Puerto Rico: Planificación y Acción.
Picó Santiago siempre fue considerado como uno de los miembros más proamericanos del Partido Popular Democrático.
El primer gobernador estadista, Don Luis A. Ferré y el presidente Richard M. Nixon, en 1970 crearon un Comité Ad Hoc conjunto entre Estados Unidos y Puerto Rico para estudiar la posibilidad de otorgar a los puertorriqueños el derecho a votar como presidente, medios para construir sobre la relación territorial de Puerto Rico con los Estados Unidos. Rafael Picó, miembro del Partido Popular Democrático, que promulgaba mantener el estatus presente, fue designado para copresidir el Comité Ad Hoc.
Picó falleció el 4 de mayo de 1998.
Entre otros miembros de la familia, le sobrevivió su esposa Teresa Vidal y su hija Isabel, una abogada casada con Federico Hernández Denton, quien posteriormente presidió el Tribunal Supremo de Puerto Rico.
La familia donó sus documentos a la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico en el 2015 y se encuentran en la biblioteca que lleva su nombre en dicha escuela.
1 http://www.angelfire.com/ny/conexion/pico_santiago_rafael.html#senador
2 Periódico el Mundo, lunes, 25 de mayo de 1964, pág. 36.
3 Periódico el Mundo, martes, 18 de agosto de 1970, pág. 4-A
4 Diario de Sesiones del Senado de Puerto Rico, 31 de mayo de 1968.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431