Ramiro L. Colón Castaño

Ramiro L. Colón Castaño
Senador por Acumulación 
1957-1960, 1961-1964 y 1965-1968
Partido Estadista Republicano

Posiciones de Liderato en el Senado
Portavoz Alterno de la Minoría Republicana 1965-1968

Ramiro L. Colón (4 de agosto de 1904 – 14 de noviembre de 1983), fue industrial, comerciante, agricultor, cooperativista, senador y político puertorriqueño. Fue el gerente general de la Cooperativa de Cafeteros de Puerto Rico. Se le atribuye haber salvado la industria del café en Puerto Rico. 
Fue miembro del Senado de Puerto Rico por tres términos y uno de los delegados estadistas a la Convención Constituyente de Puerto Rico. Fue candidato a gobernador en las elecciones de 1968 por el Partido de Estadista Republicano.
Nació en Ponce el 4 de agosto de 1904. Hijo de Don Ramiro Colón Colón y Doña Carlota Castaño. Casado con Josefa Muñoz, fue padre de Irving Josephine, Addy Yolanda, Marlene Carlota, Ramiro Luis, José Rafael y Wendell William.
Colón, nació y creció en el campo de Ponce, Puerto Rico. Allí recibió su educación primaria y secundaria. Desarrolló un intenso amor por la agricultura de la isla. Trabajó para la "Cooperativa de Cafeteros de Puerto Rico" en 1925, el mismo año en que se fundó, a la edad de 21 años.
La cooperativa fue la primera de su tipo en Puerto Rico. Fue fundada para proteger a la industria del café, que era uno de los productos de exportación más importantes de la isla, proveniente de imitadores externos. La situación era la siguiente: muchos comerciantes importaban café de otros países, de mala calidad y frescura, y los pasaban como producidos localmente. Cuando los turistas y los consumidores locales probaron el café, se quejaron de lo malo que estaba y, como resultado, las ventas disminuyeron drásticamente y la industria del café sufrió grandes daños. En 1928, el huracán San Felipe destruyó la mayoría de las plantaciones de café en la isla, y la Gran Depresión también afectó a la economía.
En 1932, Colón fue nombrado gerente general de la cooperativa y emprendió la reorganización de la empresa en tiempos de crisis. La cooperativa estaba casi en bancarrota, y lo primero que hizo Colón fue obtener un préstamo del Departamento de Agricultura y Comercio. Con el dinero, compró equipo nuevo para reemplazar el equipo viejo y obsoleto de la empresa. Colón pudo convencer a la legislatura puertorriqueña de aprobar una ley contra la adulteración y el contrabando de café en ese momento.
Acreditaron a Colón Castaño convencer al gobierno de imponer aranceles de importación al café, asegurando así que la isla no fuera invadida por café barato de mala calidad, que a menudo se anunciaba como producido localmente. La cooperativa compró e instaló una nueva planta de torrefacción en la que se procesaba el café local. Colón se propuso obtener acceso al mercado de café de los Estados Unidos, ayudó a los productores locales de café a obtener líneas de crédito de los banqueros locales y recibió ayuda financiera del gobierno federal y local para la exportación del café de la cooperativa. Este café fue nombrado "Café Rico" y fue bien recibido a nivel local e internacional, y pronto restableció la buena fama del café de Puerto Rico en todo el mundo. La cooperativa se convirtió en el primer fabricante de café en vender su café en latas selladas. La calidad de Café Rico ha recibido numerosas medallas y reconocimientos en concursos celebrados en todo el mundo. Colón estableció el único laboratorio de cata de café en Puerto Rico. Uno de los subproductos de Café Rico, "Selección de San Carlos", es el café oficial de la Ciudad del Vaticano.
Bajo el liderazgo de Colón, la cooperativa pudo expandirse y diversificarse. La compañía vendía alimentos y equipos agrícolas con ventas de más de $ 5 millones. También posee y opera una compañía de procesamiento de huevos que llama a su producto "Huevos Rico" (Huevos Rico). La cooperativa fue propietaria de una compañía de seguros, su propia corporación de crédito que otorgaba préstamos a los agricultores y su propia planta de impresión que imprimía y distribuía una revista agrícola en todo el mundo. Recientemente, la cooperativa llegó a operar estaciones de gasolina en San Juan, Mayagüez y Ponce.
Cuando Colón asumió el control de la compañía en 1932 como gerente general, la cooperativa tenía solo $ 284,000 en ventas anuales. Para 1963, la cooperativa tenía más de $ 35,000,000 en ventas. La cooperativa tenía oficinas y almacenes en Ponce (oficinas principales), San Juan, Mayagüez, Arecibo, Yauco, San Sebastián, Utuado, Adjuntas, Jayuya y Ciales. Además de la política, se ha dedicó a la agricultura, el comercio y la industria.  Fundó y dirigió la Revista del Café. Ocupó el cargo de Gerente General hasta su jubilación en 1965.
En 1955, fue designado como delegado a la Convención de “Attaches Agricolas” de la Embajada de Estados Unidos, celebrada en Caracas, Venezuela. Recibió la Medalla del Congreso por servicios en el frente civil en la Segunda Guerra Mundial.
En 1951 a 1952, Colón fue Delegado a la Convención Constituyente que redactó la Constitución de Puerto Rico. 
Colón se desempeñó como senador por acumulación por tres términos por el Partido Estadista Republicano, fue electo en las elecciones de 1956 y reelecto en las elecciones de 1960 y 1964. Mientras se desempeñó como senador, fue el portavoz republicano en las comisiones de Industria y Comercio; Agricultura; Orden Público; y de Vivienda y Fomento Cooperativo. 
Ocupó el cargo de Portavoz Auxiliar de la Minoría (Luego conocido como Portavoz Alterno) de 1965 a 1968.
Fue delegado a la Convención Nacional Republicana de Puerto Rico en los años 1948, 1952 y 1956. 
Colón Castaño fue el candidato a gobernador en 1968 por el Partido Estadista Republicano.
Ramiro L. Colón Castaño murió el 14 de noviembre de 1983, en la ciudad de Ponce, que honró su memoria al nombrar una escuela primaria con su nombre.
Es recordado como el hombre que salvó la industria del café puertorriqueño.

 



 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-