Santiago Iglesias Pantín
Senador por Acumulación
1917-1920/1921-1924/1925-1928/1929-1932
Partido Socialista
Posiciones de Liderato en el Senado
Portavoz del Partido Socialista 1917-1932
Santiago Iglesias Pantín (22 de febrero de 1872 - 5 de diciembre de 1939) Prócer del Sector Obrero, carpintero, líder obrero, senador, congresista y político. Fue miembro del primer Senado puertorriqueño y miembro del Cuerpo por cuatro términos. Representó a Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos. Fue fundador y presidente del Partido Socialista y de la Federación Libre de Trabajadores.
Iglesias Pantín nació el 22 de febrero de 1872 en la Coruña, España, estudió en España en una escuela pública y fue aprendiz de ebanista. Su deseo de conocer el mundo le llevó a embarcarse en 1887, a la edad de quince años. Llegó a La Habana, Cuba, donde participó en la organización de las actividades sindicales. En 1896 dejó Cuba al ser requerido por las autoridades españolas debido a su adhesión al movimiento revolucionario cubano.
Iglesias se embarcó de nuevo para viajar a Inglaterra; sin embargo, desembarcó en Puerto Rico. En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero, un periódico partidario de la sindicalización de los trabajadores puertorriqueños. Fue encarcelado por el recién instituido régimen autonomista. Después de pasar siete años en prisión, Iglesias, junto a otros prisioneros políticos, fue excarcelado a petición del Gobierno de Estados Unidos tras el cambio de soberanía de la isla por parte de las fuerzas norteamericanas.
Inmediatamente después de su salida de la cárcel, Iglesias continuó con sus actividades en favor de los trabajadores, que llamaron la atención del gobernador militar de la Isla, el general John R. Brooke, quien intercedió en su favor cuando el gobierno español solicitó su extradición. Brooke también le permitió continuar su tarea organizadora. En octubre de 1898 ayudó a fundar la Federación Regional de Trabajadores y Porvenir Social, un periódico que se publicó hasta 1900.
Ese año viajó a Estados Unidos, donde conoció y estableció relaciones con el presidente de la Federación Americana de los Trabajadores (AFL), Samuel Gompers, quien le designó organizador general de la AFL para Puerto Rico y Cuba.
Regresó a Puerto Rico, donde organizó sindicatos a lo largo de la Isla, y en 1903 fundó el periódico Unión Obrera. Tres años más tarde se convirtió en uno de los fundadores de la Federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico, organización obrera que se afilió con la Federación Americana de Trabajadores. En 1908 fue candidato por esta Federación para Comisionado Residente en el Congreso de los Estados Unidos, pero fue derrotado por Tulio Larrinaga.
Iglesias creía que convertir a la Isla en un estado de los Estados Unidos era necesario para mejorar las condiciones de los trabajadores de Puerto Rico. De acuerdo con este postulado, en 1914 fundó el periódico Justicia Social, que se publicó hasta 1925. En 1915 organizó el Partido Socialista, que hizo campaña en favor estadidad para Puerto Rico. Bajo su liderazgo el partido creció rápidamente.
En las elecciones celebradas el 6 de julio de 1917, Iglesias fue elegido como uno de los miembros del primer senado electo por voto directo de los electores puertorriqueños, luego de un recuento de votos, ocupando el escaño de senador por acumulación que fue otorgado originalmente a Santiago Veve Calzada. Después de esa elección fue reelegido al cargo en las elecciones de 1920, 1924 y 1928, ocupó el escaño hasta el 1932. Durante su incumbencia en el Senado se desempeñó como el Portavoz del Partido Socialista.
Después de los comicios de 1928, el partido mayoría en la legislatura, la Alianza Puertorriqueña que estaba compuesta por miembros de los Partidos Unionista y Republicano, comenzó a sufrir problemas internos y finalmente se disolvió, Antonio R. Barceló se vio obligado a renunciar a la presidencia del Senado al comenzar la sesión legislativa de 1930.
Dos candidatos aspiraron a convertirse en el nuevo líder del Senado, Luis Sánchez Morales y Iglesias Pantín. Luego de ocho votaciones en las que ambos aspirantes obtuvieron ocho votos en su aspiración a presidir el Senado, Sánchez Morales, Iglesias, y Rafael Martínez Nadal, Portavoz del Partido Constitucional Histórico (Republicano Puro) que formaba la “Coalición” con el Partido Socialista, llegaron a un acuerdo que creó un Grupo de Buen Gobierno, que unió legisladores de la Coalición con los antiguos legisladores unionistas y republicanos que se habían separado de la Alianza Puertorriqueña, lo que permitió la elección del republicano aliancista Luis Sánchez Morales a la presidencia del Senado y la elección del Constitucional Histórico (Republicano Puro) Manuel F. Rossy, presidente de la Cámara de Representantes. El Grupo de Buen Gobierno actuó como mayoría en la Asamblea Legislativa de 1930 a 1932.
Como parte de ese acuerdo político, Iglesias fue nombrado a presidir la importante comisión de Agricultura, Industria y Comercio, comité senatorial que atendía asuntos de vital importancia para el sector obrero que representaba.
Iglesias fue artífice de importante legislación en favor de los trabajadores. Entre las medidas de su autoría se encuentran la Ley de Compensación por Accidentes del Trabajo, la Ley que creó el Departamento del Trabajo y la Ley de los 500 acres. Durante este tiempo participó en el movimiento internacional de los trabajadores como secretario de la Federación de los Trabajadores Panamericana desde 1927 hasta 1933.
El 8 de noviembre de 1932 fue elegido por un periodo de cuatro años como Comisionado Residente en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Su victoria fue el resultado de la “Coalición” entre el Partido de Unión Republicana y el Partido Socialista. En el Congreso perteneció a los comités de Asuntos Insulares; Agricultura; Educación y Trabajo; y al de Territorios. Fue miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en los congresos 73rd (1933–1935), 74th (1935–1937), 75th (1937–1939), 76th (1939–1941).
Santiago Iglesias Pantín introdujo numerosas propuestas de ley para mejorar la vida económica, política, industrial y agrícola de Puerto Rico, incluyendo una medida para enmendar la Ley Orgánica que concediera al pueblo de la isla el derecho a elegir su propio gobernador. Presentó también proyectos de ley que permitieran al pueblo puertorriqueño la forma de constitución y gobierno, así como ser admitido dentro de la Unión con iguales oportunidades que los demás estados. Estas propuestas no progresaron.
Como Comisionado Residente, continuó el trabajo de sus predecesores para ampliar las ventajas sociales y las leyes federales. Tuvo éxito en la inclusión de la la Isla en numerosos beneficios y leyes, como la Ley Federal de Carreteras; la Ley Bankhead-Jones, que financió el desarrollo de la experimentación agrícola; la Ley de control de los suburbios, que ayudó a reducir la infección de malaria de los barrios más pobres; y la exención del pago de un impuesto a los barcos de vapor entre Puerto Rico y el continente, lo que ayudó al crecimiento del turismo.
Falleció el 5 de diciembre de 1939 en Washington, D.C., mientras representaba el pueblo de Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos. Sus restos están enterrados en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.
Iglesias, aunque no nació en nuestra tierra, fue uno de los puertorriqueños más influyentes del siglo XX, su memoria es recordada en diversas estructuras y festividades nombradas en su honor:
Una urbanización ubicada en el oeste de la Ciudad de San Juan, lleva su nombre, dentro de dicha urbanización hay una escuela elemental que también está nombrada en su honor.
Una escuela elemental ubicada en el Embalse, del barrio San José de San Juan está designada en su honor.
Una de las plazas en el distrito capitolino lleva el nombre de Santiago Iglesias.
Un busto de Iglesias es parte de la Sala de Próceres, que se encuentra en el segundo nivel del Capitolio Estatal.
El gobierno de Puerto Rico ha establecido que el día del trabajo, primer lunes de septiembre, como el Día de Santiago Iglesias Pantín.
El Centro de Documentación Obrera que está ubicado en la Biblioteca Aguedo Mojica Marrero, del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, lleva el nombre e Santiago Iglesias Pantín.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431