16 de Diciembre de 2021

Hon. Elizabeth Rosa Vélez

Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura

Otras Noticias

Comisión evalúa regulación vigente sobre la construcción de estructuras en el País


El Capitolio – La Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura que preside la senadora Elizabeth Rosa Vélez, evaluó mediante las Resoluciones del Senado 271 y 273 el cumplimiento con la regulación existente sobre las condiciones de estructuras y los códigos de construcción.

“A raíz del colapso del edificio en la zona de Surfside en Miami es que nace nuestra preocupación en el país sobre el estado de los edificios, cómo se regula…creo que es importante que hablemos del asunto…sabemos que recientemente en el correo en San Juan había una preocupación de colapso de la estructura y es importante buscar sobre este tema (en las estructuras del país)…Tenemos que insertarnos tanto el gobierno como la empresa privada para buscar solución a estos problemas”, expresó la también senadora por el distrito de Arecibo, Rosa Vélez.

El ingeniero Emilio Colón de la Asociación de Constructores resaltó la necesidad de educar a la ciudadanía sobre los procesos de construcción. “Aquí se debe hacer una campaña similar a la de usar el cinturón de seguridad porque al final del día es un asunto de salvar vidas. Esto es un asunto de que todos tengamos conciencia de lo importante que es cumplir con la normativa”, afirmó el deponente.

Colón explicó que los códigos de edificación se promulgan para salvar vidas y no estructuras. Dijo que en Puerto Rico más del 70 por ciento de las viviendas fueron construidas antes del año 1980, por lo que casi tres cuartas partes tienen más de 40 años y se construyeron previo a que se requiriera un código sísmico resistente.

La senadora preguntó al deponente si tiene algún dato reciente de iniciativas surgidas para la inspección de los edificios multiniveles. Colón respondió que después del Huracán María las compañías de seguros han tomado un rol más activo en los requerimientos. Añadió que una cosa puede ser una inspección visual y otra tratar de evaluar bien el deterioro que pueda tener una estructura y dependiendo del año podrá tener un costo significativo para el dueño.

Rosa cuestionó en qué debe consistir la política pública para la construcción de edificios. El deponente expresó que eso va a depender del nivel de riesgo sobre facilidades y uso. Lo mismo sería para escuelas, por ejemplo, si se usan para refugios debe tener unos requisitos distintos.

Por su parte, el ingeniero Agustín Mujica, también de dicha Asociación, mencionó que por ley los códigos de construcción se revisan periódicamente cada tres años, aunque no sea necesario su adaptación.

“En Puerto Rico no tenemos constancia de cómo se está dando ese proceso de inspección o reinspección de edificios. Ciertamente, en nuestra Asociación promovemos que se cumplan con los códigos en su construcción, así como la utilización de materiales”, aseguró Colón.

En su turno, el senador novoprogresista, Henry Neumann preguntó al deponente cuál es la responsabilidad de la persona que construye la obra. Colón respondió que la responsabilidad es cumplir con los permisos y los documentos de construcción según el código. Mencionó, además, que la garantía usual es de un año, de vivienda dos años, de vicios ocultos son 10 años y de responsabilidad contractual 15 años según el Código Civil.

Por su parte, el ingeniero Félix Rivera del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), recomendó adoptar el Internation Property Maintenance Code 2021 (IPMC 2021), adaptado a Puerto Rico como parte del Código de Construcción de Puerto Rico 2018. “En el IPMC 2021 se está incluyendo las inspecciones periódicas para todo tipo de edificaciones, públicas y privadas. Se incluye al IPMC normas para requerir de las entidades responsables del sistema eléctrico, de agua potable y sanitario, transportación, comunicación y otros para que los sistemas se mantengan resilientes y operacionales durante cualquier evento tal como terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, etc”, explicó Rivera a la Comisión.

Rivera a preguntas de la Comisión recordó que después del Huracán María la conclusión fue la falta de mantenimiento a las estructuras lo que mayormente ocasionó daños. “Estamos convencidos que una vez se adopte el IPMC 2021 y las enmiendas al PRCB 2018 y se pongan en práctica, se cumplirá el propósito de la RS 271 y la RS 273. Razón por la cual el CIAPR recomienda esperar a que finalice la revisión al Código de Construcción de Puerto Rico y se adopte el International Property Maintenance Code 2021 (IPMC 2021)”, explicó el deponente.

 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-