Comisión de Educación inicia evaluación del proyecto de Reforma Universitaria
Comisión de Educación, Turismo y Cultura que preside la senadora, Ada García Montes. (Foto por: Ana María Abruña)
El Capitolio - Atendiendo el reclamo de la comunidad universitaria, la Comisión de Educación, Turismo y Cultura que preside la senadora, Ada García Montes, comenzó hoy la evaluación del Proyecto del Senado 172 (PS172), el que pretende crear la “Ley de la Universidad de Puerto Rico” y derogar la Ley Núm. 1 de 20 de enero de 1966.
“Reconocemos la importancia de la universidad, la Universidad de Puerto Rico, es una pieza esencial e indispensable para transformar la realidad actual y a través de ella construir un futuro que todos deseamos para nuestro país. [Es por ello que], hoy iniciamos estas vistas públicas con el mejor interés de atender las propuestas y preocupaciones de todas las partes interesadas en dotar a la universidad de esas herramientas necesarias para cumplir con su propósito”, expresó la senadora García Montes al inicio de la audiencia.
El PS172, es uno pluripartidista y por petición de la comunidad universitaria, que busca derogar la Ley Núm. 1 de 20 de enero de 1966 y crear la “Ley de la Universidad de Puerto Rico” para dotar a la Universidad de herramientas imprescindibles para garantizar su autonomía, permitiéndole así contar con los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de su misión.
“La Asamblea Legislativa de Puerto Rico estima oportuno derogar la vigente Ley de la Universidad de Puerto Rico y dotar a dicha institución de un nuevo marco normativo que estimule el dinamismo de la comunidad universitaria y su concepción como comunidad de aprendizaje, la eficiencia y transparencia de sus instancias de gobernanza, la excelencia académica y la capacidad de crear y contribuir al desarrollo sostenido de nuestra sociedad”, reza en su exposición de motivos el PS172.
La Comisión de Educación del Senado, a la que le fue encomendada la evaluación de la medida, citó a la primera audiencia pública a la Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria (CMRU), a la Confederación Estudiantil Nacional (CEN) y a la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Cabe destacar que todas las organizaciones citadas favorecen la medida, ya que atiende todos los reclamos que se han estado dando en la comunidad universitaria desde hace años.
Durante la vista pública la CMRU estableció que “este proyecto integra análisis que durante décadas ha ido realizando la comunidad universitaria en cuanto a cómo reformar la estructura y organización de manera que esta centenaria institución perdure y continúe sirviéndole bien a Puerto Rico. Es de saber que los grandes cambios que han surgido para beneficio del pueblo de Puerto Rico han requerido de legisladores visionarios y decididos”.
En su turno de preguntas, García Montes le preguntó al CMRU el por qué proponen derogar la Ley Núm. 1 y no enmendarla.
“Cuando se comenzó a realizar el trabajo pensamos en hacer unas enmiendas puntuales para atender ciertos asuntos, pero nos dimos cuenta de que había un entramado de relaciones de poder al interior de la Universidad que tenía que transformarse… [Ejemplo de ello] la enorme discreción que tiene el Gobernador, que le confiere la Ley Núm. 1, para nombrar a los miembros de la Junta sigue siendo el eje que luego va decantando y sigue atrapando a la Universidad”, respondió Ethel Ríos Orlandi representante del CMRU. Asimismo, añadió que “lo que se hizo fue conceptuar una Ley integral, porque nos dimos cuenta de que los parchos iban a ser demasiados”.
Abel J. Urbán Ríos, representante del CMRU
Otro de los cuestionamientos que le hizo la senadora García Montes a los representantes del CMRU fue ¿cómo el PS172 despolitiza la Universidad de Puerto Rico? Urbán Ríos contestó que en el texto de la nueva Ley hay unas garantías como la autonomía de los Recintos en sus distintos niveles, “cada Recinto conoce bien a sus comunidades, así que se entiende que ellos pueden dar los mejores pasos en su comunidad”.
En su turno de preguntas el senador independiente, José Vargas Vidot dijo que lo interesante del proyecto es el proceso de consultas, que “hace de esto un documento vivo, dinámico, un documento que establece un punto de partida diferente a lo que ha sido la Universidad, atrapada en esas Juntas que son desvinculadas a la realidad universitaria. El PS172 no es el producto de los senadores y senadoras, en realidad es el producto de una consulta abierta, limpia, transparente y única”.
Por su parte, el senador del Movimiento Victoria Ciudadana, Rafael Bernabe reconoció que el proyecto “busca balancear por un lado la autonomía universitaria y, por otro lado, que hay que rendir cuentas”. Además, añadió que “yo estoy de acuerdo que hay que sacar la políticapartidista, pero me preocupa que eso se lleve al punto de que no se tome en cuenta las propuestas de política, en el buen sentido de la palabra, que puedan tener los candidatos a Rector”.
Mientras tanto, la senadora independentista, María de Lourdes Santiago expresó sus respetos a las comunidades universitarias “por ese ejercicio ejemplar de concertación de voluntades que ha resultado ser la CMRU y que se ha canalizado en la redacción de este proyecto. Es importante añadir al contexto en que estamos viendo esta medida que el reclamo de una nueva Ley universitaria viene desde finales del siglo pasado, el sistema está maduro para la transformación y el PS172 debe ser ese punto de arranque”.
La senadora independentista, María de Lourdes Santiago
Por su parte, la Confederación Estudiantil Nacional y el Caucus Estudiantil de la Junta Universitaria de la Universidad de Puerto Rico, quienes también favorecen la medida expresaron en su ponencia que “ambos cuerpos habían endosado la versión anterior de este proyecto, el P. del S. 1536 radicado en marzo de 2020. Como cuerpo que representa la unidad del sector estudiantil de los distintos recintos universitarios quisiéramos comenzar expresando la importancia de tener una Ley Universitaria que se atempere a los tiempos. Tanto Puerto Rico, como su Universidad han sufrido cambios drásticos que no han resultado en beneficio para nuestra comunidad universitaria. Por esta razón, como Confederación Estudiantil Nacional y Representantes Estudiantiles ante la
Junta Universitaria consideramos que la manera más eficiente de mejorar nuestro sistema universitario es aprobando el Proyecto del Senado 172”.
Asimismo, la APPU agradeció a la Comisión por darles la oportunidad de presentar su apoyo al PS172. “Consignamos que el PS 172 responde a un proceso participativo que ha conseguido incorporar grandes elementos de consenso consistentemente reclamados por la comunidad universitaria por las pasadas décadas. Reclamos como la intromisión político partidista, el impacto de los recortes presupuestarios en los servicios que ofrece la UPR y las condiciones de los profesores al igual que la importancia del rendimiento de cuentas son elementos importantes destacados en esta ley”, enfatizaron durante la lectura de su ponencia.
“Mañana [jueves, 13 de mayo de 2021] tendremos otra vista pública para así atender todas las necesidades y poder, finalmente desde este Senado, proveerle al país una Reforma Universitaria que responda a nuestra realidad, donde todos nos sintamos incluidos y donde la autonomía universitaria sea respetada”, expresó la presidenta de la Comisión.
La Comisión de Educación, Turismo y Cultura citó para mañana al presidente de la Universidad de Puerto Rico Jorge Haddock.
Ethel Ríos Orlandi representante del CMRU
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431