Comisión senatorial evalúa presupuesto de la Universidad de Puerto Rico
El Capitolio – Durante una vista pública de la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal que preside el senador Juan Zaragoza Gómez, el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Ferrao catalogó de injusto el recorte de fondos que ha recibido en los pasados años.
“Muy interesante la vista de presupuesto de la UPR. Tiene unos grandes retos, siendo el principal demográfico, que es un reto no solo de la universidad sino de país. La UPR ha perdido de 60 mil estudiantes que tenía, ahora está en 40 mil estudiantes en los últimos seis años y se espera que en los próximo seis años siga bajando. Eso pone una presión en su estructura de costo. La UPR tiene una estructura de costo fijo bastante grande. Cada estudiante que se pierde es un ingreso que se pierde, tienen grandes retos, pero lo han enfrentado con creatividad y valentía. Esa baja poblacional los está acercando a un punto crítico”, expresó Zaragoza.
Sobre presupuesto, Ferrao indicó que el Plan de Ajuste de Deuda estableció en $500 millones la aportación a la UPR. El deponente mencionó que mínimo necesitan $600 millones en este momento. “La UPR ha sido la agencia de gobierno que más recortes ha enfrentado comparado con otras agencias. Ha sido injusto y el servicio que brinda la universidad a la ciudadanía es importante”, enfatizó.
Por su parte, Carlos Rodríguez, director de presupuesto de la UPR dijo que hoy día están por debajo de partidas en alrededor de $150 millones. Detalló que la aportación este año es de $481 millones, haciendo la salvedad que $40 millones están condicionados a unas medidas que se tienen que implementar. “La proyección para este año está en la operación básica, reducir más de lo hecho al momento es cuesta arriba”, indicó Rodríguez.
Además, Ferrao explicó que tienen un desglose para una justicia salarial y llevar empleados al salario mínimo de $8.50 por hora. Señaló que necesitan $53 millones en presupuesto para ajustar escalas salariales.
En la misma línea, mencionaron como asignación especial adicional para el 2024 unos $20 millones no recurrentes para brindar una compensación retroactiva al salario mínimo de $8.50. A la vez, unos $33 millones recurrentes para el próximo aumento de salario mínimo a los empleados no docentes.
Zaragoza preguntó cuál es el estatus del plan de pensiones. Ferrao señaló que no hay riesgo de insolvencia en el Programa de Retiro de la UPR. Carlos Rodríguez, director de presupuesto de la UPR, indicó que el llamado “funding” está en alrededor de 54 por ciento. “Hemos tenido que seguir haciendo las aportaciones anuales”, dijo añadiendo que quiere subir la aportación al 30 por ciento.
A preguntas de Zaragoza sobre la reducción de matrícula en la UPR, Ferrao indicó que en los últimos seis años los 11 recintos han tenido una merma en la matrícula de un tres a seis por ciento anual. Al presente hay 40 mil estudiantes en comparación con los 62 mil hace seis años.
El presidente de la UPR indicó que los recintos de Ciencias Médicas y Mayagüez son los menos afectados, mientras que el Recinto de Utuado es el que más ha sentido la baja. “Mi postura es que esa baja se va a sostener por los próximos seis años, según un análisis de proyecciones estadísticas. Es un reto del país”.
En su turno, el senador del Partido Nuevo Progresista, William Villafañe preguntó al deponente cuán alineados están los programas académicos de la UPR a la demanda laboral y las oportunidades empresariales del mercado. Ferrao detalló que faltan muchos estudios por hacer, pero el mismo sentido de universidad hace que se ofrezca el mayor número de carreras disponibles. “Los recintos tienen sus mecanismos y uno impulsa a que se haga”, dijo. Añadió que siempre hay postura de que por ser universidad hay que ofrecer la mayor variedad de carreras y conocimiento.
Por su parte, la senadora del Partido Nuevo Progresista, Migdalia Padilla, preguntó si la UPR tiene asignaciones especiales. Ferrao indicó que sí, están las resoluciones conjuntas. De su lado, Rodríguez dijo que la universidad nunca ha sido autosuficiente en términos económicos, siempre ha recibido aportación del gobierno. Mencionó que la aportación gubernamental en la universidad llegó a ser de un 90 por ciento y al presente es alrededor de 60 por ciento.
Igualmente, a preguntas de la senadora, el representante estudiantil de la Junta de Gobierno de la UPR, Melvin Caraballo, participó de la audiencia y habló sobre proyectos en marcha a nivel de infraestructura. Caraballo dijo como ejemplo que el Recinto de Río Piedras tiene $195 millones obligados de distintas partidas como consecuencia de los huracanes Irma y María. Están en el proceso de llevar a cabo la subasta de restauración de Resi-Campus que por años no tuvo el mantenimiento necesario. Se identificaron $10.5 millones y FEMA aprobó $10 millones para hacer un edificio mas resiliente. También mencionó sobre futuros proyectos en el Recinto de Ponce y Bayamón.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431