Organizaciones respaldan medida para establecer “Ley deportiva de protección contra el acoso y hostigamiento sexual”
El Capitolio – Como parte de una segunda vista pública de la Comisión de Juventud y Recreación y Deportes que preside la senadora Marially González Huertas, diversas organizaciones apoyaron con enmiendas el Proyecto del Senado 1194 para crear la “Ley deportiva de protección contra el acoso y hostigamiento sexual en Puerto Rico”, solicitando además que la pieza legislativa se extienda a todos los niveles deportivos.
“Los deponentes de esta segunda vista se manifestaron a favor del proyecto pidiendo que se amplíe el concepto de atleta y que no solamente se atienda el atleta profesional, sino también a los atletas de cualquier edad sobre todo a los menores. Hemos visto también como todavía existe miedo de poder divulgar este tipo de acoso y hostigamiento sexual de parte de los atletas, no hay casos registrados así que es un asunto de seguir orientando a nuestra gente para fortalecer esta medida y que sea un proyecto de ley que le haga justicia a todos los atletas”, expresó la presidenta de la Comisión y vicepresidenta del Senado, González Huertas.
El Licenciado Jorge Sosa, comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico (LAI) expresó su apoyo a la pieza legislativa y dijo que “la LAI respalda toda iniciativa que incorpore medidas de protección y seguridad para los atletas, no tan solo del Comité Olímpico de Puerto Rico, sus federaciones y otras ligas, sino a el deporte en general. Limitarlo a éstos sería dejar a la población más vulnerable sin protección”.
En la misma línea, mencionó que en el ámbito educativo escolar y universitario está bajo el Título 9 del Código Federal que prohíbe discrimen y establece una reglamentación para tener control y evitar discrimen por acoso y el hostigamiento sexual. Además, entre sus recomendaciones de enmiendas a la medida, Sosa mencionó que “somos del criterio de que la ley sea de aplicación a toda actividad deportiva y no limitarlo al deporte olímpico, sus federaciones o ligas. Los niños y niñas en general son la parte más vulnerable”.
González preguntó al deponente si existe algún tipo de conteo de casos denunciados. El deponente señaló que no tiene ningún caso desde que dirige la organización en el 2019. “No tengo expedientes de casos anteriores y tampoco bajo mi incumbencia”, sostuvo. Además, la senadora cuestionó si tienen algún programa de ayuda psicológica para atletas que se querellen. El deponente mencionó que las universidades lo tienen como parte del requisito del Título 9 y también se ofrecen charlas sobre el tema.
En su turno de preguntas, la senadora del Partido Nuevo Progresista, Wanda Soto Tolentino, preguntó cuáles son los valores deportivos para promover un ambiente sano en el deporte. Sosa mencionó que la institución y todas las organizaciones tienen que validar los reglamentos existentes porque eso garantiza que el caso de la persona perjudicada será atendido. Además, los formularios guías de la LAI son detallados para validar que el caso sea verdadero o no. “La institución debe ser rigurosa en la aplicación de sus reglamentos…así como enfatizar la ética y capacitación de los entrenadores”, dijo Sosa.
De igual forma, la doctora Jackeline Rosado, psicóloga clínica, escolar y deportiva y presidenta de la Inteligencia Emocional, Inc. con 22 años de experiencia en el área deportiva, mostró su respaldo a la medida. “La investigación de la psicología deportiva en Puerto Rico de los últimos 20 años no provee información al respecto, demostrando ser un tema tabú y difícil de digerir en el deporte. Parece que los valores deportivos y olímpicos no han sido suficientes para protegernos de este destructivo y contagioso fenómeno”, sostuvo la deponente.
“Esto demuestra la necesidad de educar a los padres, deportistas, federativos y organizaciones en general, de que estas conductas no deben ser permitidas en ningún ámbito de la vida cotidiana y ser deportista o practicar un deporte no es una carta blanca para ser acechado ni psicológicamente hablando”, abundó la deponente.
La senadora preguntó cuáles son los mayores obstáculos que enfrenta un atleta al momento de denunciar un acoso. La deponente sostuvo que el problema mayor es que a veces no son creíbles, se les pone en duda su palabra. Añadió que cada federación debe establecer un comité para escuchar al atleta así como tmabién la otra parte. “Lo menos que merece un atleta informando de cualquier acto en contra de su dignidad es ser escuchado. El ser escuchado es una de las primeras dificultades que tiene”, indicó Rosado.
González Huertas también cuestionó cuál es el impacto psicológico de un atleta que enfrenta acoso. Rosado dijo que “cuando es mujer la señalan y comienza la pérdida de autoestima, desconfianza en si misma”. “Sabemos que puede tardar más de 20 años en tratamiento psicológico. Sigue en su faena deportiva pero el rendimiento no es el mismo. Esto incluye el impacto a la familia”, añadió.
A preguntas del senador del Movimiento Victoria Ciudadana, Rafael Bernabe, la doctora indicó que este proyecto no debe ir solo para atletas elites, sino incluyendo las ligas de inicios y de universitarios. A estos efectos, la presidenta de la comisión indicó que estará trabajando siguiendo la pieza legislativa para ampliar el concepto de atletas.
Igualmente, Bernabe preguntó si en la actualidad los atletas reciben orientaciones sobre sus derechos en este tema. La deponente respondió que le encantaría que cada club estableciera una política pública donde cada atleta que entre sepa a qué atenerse. “Tengo conocimiento de clubes donde se plantea la firma de los padres indicando que no se permite el acoso sexul…A veces parece que se olvida que está escrito en los reglamentos y siguen las conductas”, mencionó Rosado.
De otro lado, mediante ponencia enviada a la comisión, Germán Pérez presidente del Comité Paralímpico de Puerto Rico endosó la medida y sometió recomendaciones. “Estamos de acuerdo con el artículo 2 para que el estado declare una política pública clara y contundente contra el acoso y hostigamiento sexual en el ámbito deportivo”, mencionó Pérez.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431