2 de Mayo de 2025

Otras Noticias

Senadores brindan expresiones al Distrito de Ponce


Peñuelas, Puerto Rico — Finalizando los trabajos de la Comisión Total Especial del Senado de Puerto Rico, en el municipio de Peñuelas, las delegaciones de los diferentes partidos políticos se expresaron hacia los constituyentes del Distrito Senatorial de Ponce.

“Ese es el trabajo del Senado de Puerto Rico, yo estoy seguro que todos y cada uno de los senadores: el compañero independiente, el compañero del Partido Independentista, los del Partido Popular, Proyecto Dignidad, y por supuesto todos mis compañeros de mayoría, lo que queremos es que en la próxima Comisión Total no ocurra lo que se ha venido diciendo. Problemas de hace años, repitiéndose. Queremos soluciones, no queremos explicaciones y sabemos que podemos conseguir el 100% de las soluciones, pero vamos a luchar por tratar de conseguirlo”, concluyó Rivera Schatz.

La senadora del Partido Nuevo Progresista (PNP), del Distrito de Ponce, Jamie Barlucea destacó el “renacer” que ha vivido Peñuelas bajo la nueva administración municipal. Señaló, además, que diez de los municipios del distrito están entre los 37 más afectados fiscalmente en la isla, enfrentando recortes presupuestarios del 50% al 60%, situación que pone en riesgo la prestación de servicios esenciales como la recogida de basura.

La legisladora expresó preocupación por la falta de información sustantiva provista por algunas agencias durante la Comisión Total Especial. Si bien reconoció avances puntuales, como la solución a un problema agua potable en el casco urbano de Adjuntas, indicó que aún persisten dudas sobre otros asuntos, como el traspaso del tanque de agua en la urbanización Vista Bahía en Peñuelas o la situación de acceso al agua en Lares, que, a pesar de los informes de la AAA, continúa afectando a residentes.

La senadora también lamentó la falta de detalles por parte del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras sobre los proyectos en curso en la región. “Se limitaron a decir que están evaluando proyectos y que se reunirán con los alcaldes, pero no nos indicaron cuáles son esos proyectos”, denunció. Por esta razón, anunció la radicación de varias resoluciones, a petición de los alcaldes, para exigir atención a carreteras estatales clave como la PR-10, el acceso a Baramaya y el Desvío Sur de Peñuelas, cuya construcción lleva más de 15 años esperando ser completada.

“Esto no se trata de caprichos, se trata de justicia para la ciudadanía y de que se rinda cuentas sobre fondos federales asignados. Nuestra gente merece saber si esos proyectos se van a concretar o no”, concluyó.

El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), el senador Luis Javier Hernández alertó sobre tres asuntos prioritarios que afectan directamente a los municipios de la isla. En primer lugar, reiteró su oposición a la eliminación del fondo de equiparación municipal, señalando que ha sido un reclamo constante por parte de diversos sectores. “Hemos intentado presupuesto tras presupuesto convencer a la Junta y al gobierno para que se pueda atender, pero lamentablemente la situación nos va a golpear duro el primero de julio a más de 30 municipios”, expresó. Añadió que ningún municipio puede operar con un recorte del 50% de su presupuesto.

El legislador respaldó la propuesta del senador José “Josian” Santiago para utilizar el 1% del presupuesto de las agencias del gobierno central en servicios esenciales que se ofrezcan a través de los municipios. “Es el camino correcto exigirle al gobierno que comience a cortar los gastos porque los municipios hace muchos años lo están haciendo”, expresó, exhortando a que la iniciativa cuente con apoyo multipartita.

Como segundo asunto, el senador denunció irregularidades en la distribución de los fondos de reconstrucción de FEMA asignados para reparar escuelas públicas. Señaló que, de los $2.3 mil millones anunciados, solo unas 30 escuelas recibirán mejoras, mientras otras han sido excluidas sin aviso. “Tengo malas noticias. En el documento que yo acabo de ver, a muchos de ustedes les han quitado escuelas”, advirtió. Indicó que el Senado tiene la responsabilidad de fiscalizar esta situación y que ya ha identificado casos donde se eliminó una escuela previamente aprobada para reparación.

Finalmente, instó al gobierno central a evaluar y cancelar el contrato de LUMA Energy.

Por su parte, en su turno, el portavoz alterno del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el senador Adrián González Costa, destacó la importancia de realizar este tipo de encuentros fuera del Capitolio, particularmente en regiones como el suroeste, que ha enfrentado múltiples retos históricos y recientes. “El suroeste fue literalmente el epicentro de los terremotos del 2020”, recordó el legislador, al tiempo que subrayó que los municipios de la montaña han sido por décadas los más olvidados frente a fenómenos naturales y crisis económicas persistentes.

El senador denunció que en pleno 2025 aún hay comunidades en las que los alcaldes reportan falta de agua potable y servicios eléctricos básicos, mencionando casos como el de una comunidad que lleva más de 40 años con problemas de acceso al agua. “El agua la regala Dios libremente. No debe ser muy difícil que llegue a las personas”, sentenció.

Recalcó que escuchar los reclamos directamente de los alcaldes y alcaldesas permite al Senado actuar con mayor agilidad y menos dispersión en las soluciones. En ese sentido, reiteró su apoyo a medidas legislativas dirigidas a restituir el fondo de equiparación municipal, a proteger los recursos naturales y a revisar decretos contributivos que afectan los ingresos de los municipios sin consulta previa.

A su vez, recordó la lucha contra el depósito de cenizas tóxicas en Peñuelas como un ejemplo de cómo una causa local puede transformarse en un proyecto en la isla. “Si hay causas que se pueden convertir en un proyecto de país, por supuesto que todos podemos colaborar en ellas y cuentan con nosotros”, concluyó.

Finalmente, el senador independiente Eliezer Molina, durante su participación denunció la falta de planificación estructural en el desarrollo económico del suroeste, y cuestionó propuestas como la construcción de la carretera PR-10, advirtiendo que este tipo de obras no garantiza un desarrollo sostenible. 

Asimismo, señaló que, a pesar de los millones invertidos en reparar escuelas con problemas estructurales, muchas permanecen en condiciones precarias, mientras los municipios siguen enfrentando retos como falta de agua potable y energía eléctrica. “Ni agua ni luz tienen todos ustedes… Es hacia ahí que hay que dirigirse”, expresó, al destacar la urgencia de dirigir recursos con visión de futuro y eficiencia.

Concluyó alertando sobre situaciones de alto riesgo en municipios como Guánica y Ponce, donde estructuras en mal estado siguen en uso pese a representar una amenaza para la vida. “Están haciendo una bomba de tiempo… Ninguna estructura de concreto se repara sola”, dijo, llamando a que se priorice la seguridad estructural y se modernicen los códigos de construcción en los municipios más antiguos.

Proyecto radicado a petición

Durante la Comisión Total Especial del Senado, el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel “Gaby” Hernández Rodríguez, presentó una solicitud formal para enmendar la Ley Núm. 107-2020, conocida como el Código Municipal de Puerto Rico. En representación de los 36 alcaldes que componen la Federación, Hernández destacó que las propuestas buscan modernizar y aclarar múltiples disposiciones del Código, a casi cinco años de su implementación.

La propuesta incluye 26 enmiendas sustantivas y técnicas que, según indicó, responden a necesidades prácticas identificadas por los propios municipios en su aplicación diaria de la ley. Entre las propuestas más destacadas se encuentran ajustes al mecanismo de elección de legisladores municipales por voto directo, fortalecimiento del rol del Director de Auditoría Interna, y modificación de los umbrales para contratos mediante subastas informales.

Asimismo, se propone excluir del proceso de subasta pública la compra de alimentos, drogas y medicamentos por su carácter esencial, establecer parámetros claros para la adquisición de propiedades clasificadas como estorbo público, y clarificar el proceso de ascensos en la Policía Municipal, incluyendo la creación del rango de Subcomisionado. También se plantea modificar disposiciones sobre el sistema de retiro para permitir la afiliación voluntaria de alcaldes electos desde 2012.

El presidente de la Federación agradeció el liderato legislativo del presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, autor del Código vigente, y subrayó que estas enmiendas representan un paso necesario para fortalecer la autonomía municipal y continuar ofreciendo servicios con mayor eficiencia a las comunidades.

“Agradecemos profundamente su constante disposición para escuchar las necesidades de los gobiernos municipales y su apertura a encaminar legislación que viabilice las herramientas necesarias para continuar cumpliendo con nuestra misión de servir al pueblo”, concluyó Hernández Rodríguez.

 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-