9 de Julio de 2025

Otras Noticias

Estudiantes de verano debaten sobre temas sociales en el Senado


(El Capitolio) — El vicepresidente del Senado, Carmelo Ríos Santiago, llevó a cabo el segundo debate para estudiantes de verano que laboran en el Senado donde discutieron y presentaron sus posiciones a favor y en contra de temas sociales.  

“Yo quiero que ustedes se pongan dónde están ustedes hoy y dónde estaban hace dos semanas atrás. En dos semanas ustedes han estado dispuestos a hacer research, han estado dispuestos a hacer opiniones. Ustedes tuvieron un debate, cero entrenamientos, que no fuera el interés de ustedes de hacer algo diferente. El verlos estudiar para prepararse los felicito”, expresó Ríos a los estudiantes.

El grupo de estudiantes, que trabajan durante el verano en la oficina de los senadores, tuvieron la oportunidad de debatir sobre tres temas de índole social. Entre las reglas de debate los participantes se dividieron en dos grupos; a favor y en contra de cada tema. Cada grupo presentó sus argumentos, contestaron preguntas de los senadores y posteriormente respondieron a expresiones de refutación entre ambos grupos. La actividad tuvo lugar en un salón de vistas públicas donde estudiantes participaron como deponentes.

Además, participaron de los debates, la senadora de mayoría, Nitza Moran Trinidad, el senador de mayoría, Wilmer Reyes Berríos y el senador del Partido Popular Democrático, José Luis Dalmau Santiago.

El primer tema de debate, para el grupo de alrededor de 25 estudiantes presentes, fue sobre el caso de Miguel Ángel González Varela, de 60 años, un exempleado municipal, acusado por los delitos de asesinato en primer grado y por disparar o apuntar un arma de fuego contra su yerno. El equipo a favor de González presentó sus argumentos. La estudiante Alondra de Jesús presentó los nombres y fotos de mujeres quienes fueron privadas de la vida a causa de la violencia de género. “Este padre actuó movido por el amor y la urgencia que el sistema no supo atender. Hoy, más que nunca, debemos reconocer que la verdadera justicia es proteger a quienes más lo necesitan. Gracias a Dios, hoy ella no es una cifra más”, dijo González.

De otro lado, se presentaron argumentos a favor de la fiscalía. La estudiante Melanie Rodríguez, señaló que “la claridad en la Ley castiga el asesinato y garantiza no solo un marco punitivo, sino que también sirve como herramienta preventiva esencial. Defender este artículo es defender la dignidad de las víctimas y la tranquilidad de nuestras comunidades”.

El segundo tema de debate giro en torno a la Ley 60 del Código de Incentivos de Puerto Rico. La senadora Moran Trinidad preguntó a los estudiantes cuál sería la alternativa si se elimina la Ley 60. La estudiante Alondra Hernández respondió que “si derogásemos la Ley 60, el enfoque sería atraer a inversionistas que inviertan en energías, salud, jóvenes empresarios y empleos locales, y complementaríamos la igualdad social y contributiva”.

En su turno en contra de la Ley 60, el estudiante Jesús Manuel expuso que “su implementación ha recibido múltiples críticas por favorecer a extranjeros adinerados, encarecer la vivienda local y facilitar el establecimiento de residencias alquiladas a corto plazo. Además, se ha demostrado que no genera suficientes empleos ni actividad económica como se esperaba”.

El senador Dalmau Santiago preguntó si la compra de propiedades por extranjeros desplaza a los puertorriqueños de sus hogares. Del equipo a favor respondieron no querer que se expulsen a los de aquí. “No se puede culpar a la Ley 60 de que los de aquí se están mudando… Los inversionistas están comprando casas deterioradas que no se pueden usar o están abandonados”, mencionaron.

El tercer tema cubrió los sucesos sobre la Ley de Inmigración que han ocurrido recientemente en Puerto Rico y Estados Unidos. En su turno a favor de la Ley, el estudiante Emanuel González sostuvo que “realmente lo de Estados Unidos ha sido inclusivo en el tema de las personas ilegales viviendo en suelo americano, pero debemos entender que su estatuto migratorio ilegal no aporta ni contribuye a la estabilidad social económica no tan solo en Estados Unidos ni tampoco en ningún país… Podríamos ser solidarios con aquellos que llegan ilegalmente, pero debemos tener una mentalidad centrada en cultivar, proteger, contribuir y estabilizar su realidad”.

De otro lado, el estudiante Andrew Ríos, sostuvo su postura en contra de la Ley. “La deportación da regulación para convertirse en un mecanismo de represión alimentado por intereses ideológicos o estrategias populistas. El hecho de que individuos con estatus migratorio regular estén siendo detenidos o removidos del país únicamente para satisfacer metas numéricas representa una distorsión alarmante del debido proceso. Esta práctica vulnera garantías constitucionales”, dijo Ríos.

Por su parte, el senador Reyes Berríos preguntó en este tema cómo creen que la ley ayuda a la seguridad sin perder los derechos humanos. El estudiante González quien se mostró a favor de la Ley dijo que “La forma es que se hace como todo proceso, es legal sin quitar derechos. Además, en estos procesos de identificación se han encontrado personas que son peligrosas a la sociedad y eso nos ayuda a tener un país más seguro”.

En su turno, el senador Ríos Santiago preguntó si las redadas en lugares de trabajo respetan los derechos de los individuos. “Todo el mundo es igual ante la Ley, solo por esos procesos de identificación no significa que están quitando derechos”, abundó González. Ríos preguntó al grupo en contra de la Ley, de no estar la agencia de seguridad encargada en este tema qué mecanismos proponen. “Se pueden tomar medidas menos drásticas. Las medidas que propone el presidente son unas medidas extremadamente extensas o llevadas a un nivel que verdaderamente no son humanas”, respondió el estudiante Andrew Ríos.

 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-