12 de Septiembre de 2025

Otras Noticias

Agencias presentan proyectos para el Distrito de Carolina ante Comisión Total


Carolina, Puerto Rico — En la continuación de los trabajos del Comisión Total del Senado de Puerto Rico, que dirige el presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, para escuchar y atender a los ejecutivos municipales del distrito de Carolina, tanto el Departamento de Educación (DE) como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) repasaron los proyectos que están trabajando para mejorar las condiciones de los residentes de la zona. 

Compareció a deponer Eliezer Ramos Parés, secretario del DE quien detalló que han hecho una inversión en proyectos de infraestructura de aproximadamente $368 millones para las escuelas públicas que comprenden el distrito de Carolina. “El Departamento de Educación de Puerto Rico reitera su disposición para colaborar en los procesos legislativos, con el propósito de garantizar que nuestros estudiantes reciban una educación de excelencia en un entorno seguro, inclusivo y que promueva su pleno desarrollo académico y personal”.

Parés repasó varios de los programas y proyectos que trabajan en el DE para mejoras a los planteles escolares del distrito de Carolina. Entre los mismos, mencionó el Programa Huracán María que cuenta con $253 millones. Estos fondos están condicionados a lo siguiente: Desarrollo de un alcance de trabajo (scope of work) a ser aprobado por FEMA para cada plantel escolar. “Dichos alcances de trabajo se están sometiendo a FEMA para aprobación, escuela por escuela, una vez se termina el proceso de arquitectura e Ingeniería (A&E), para enmiendas de los PW's (Project Worksheets). Adicional a esto, se necesita la evaluación ambiental e histórica de los planteles con PW. Este plan contiene los proyectos de mayor envergadura entre todas las iniciativas que maneja la OIR y contempla proyectos de mediano plazo tras el evento del huracán María”.

De igual forma, detalló que en el 2024, FEMA otorgó la aprobación de financiamiento para la Fase 1 del Proyecto del Programa de Subvenciones para Mitigación de Riesgos en 50 escuelas seleccionadas para mitigar riesgo sísmico, viento e inundación. Los fondos serán comprometidos por un monto de $50 millones para la Fase 1 de este Proyecto. “Además, se comprometerán $2,523,483 para los costos de gerencia del cinco por ciento (5%). El alcance de trabajo aprobado para la Fase l incluye investigaciones en el sitio, evaluaciones de condiciones y desarrollo de alcances de trabajo detallados”, añadió.

Igualmente, participó de los trabajos el ingeniero Luis González, director ejecutivo de la (AAA). “Los proyectos incluidos abarcan desde la instalación de generadores de emergencia, mejoras en plantas de filtración y estaciones de bombeo, hasta la rehabilitación de tanques, redes de distribución y sistemas sanitarios. Estas obras no sólo garantizan la continuidad del servicio en situaciones de emergencia, sino que también atienden problemas históricos de infraestructura y aportan al cumplimiento ambiental”, indicó González añadiendo que tiene una inversión de sobre $800 millones para el distrito de Carolina.

Además, González detalló entre los trabajos para el municipio de Trujillo Alto está el diseño y construcción de sistema de micro red para la planta de filtración de Sergio Cuevas y la estación de bombeo de Cupey, proyecto de resiliencia energética; y la rehabilitación de varios tanques de distribución y reserva; entre otros proyectos. Para el municipio de Loíza se está trabajando en el diseño y construcción de sistema de micro red para la planta de tratamiento de aguas sanitaria regional de Carolina y la estación de bombeo sanitario de Torrecillas, proyecto de resiliencia energética.

En Canóvanas está en proceso la rehabilitación de la planta de filtración y toma de aguas crudas de Cubuy, proyecto que impactará a aproximadamente 760 clientes en su área de servicio y la rehabilitación de varios tanques de distribución y reserva. Para Río Grande se trabaja en la instalación de generadores de emergencia en facilidades críticas; mejoras a la planta de filtración El Yunque y construcción de una nueva toma de agua cruda en Mameyes, con una inversión de más de $89 millones; entre otros. En Luquillo la impermeabilización y rehabilitación del tanque Colinas de Luquillo, beneficiando a más de 2,700 familias y la rehabilitación de estaciones de bombeo de aguas sanitarias.

En el municipio de Ceiba se trabaja, entre otros, la instalación de generadores de emergencia en estaciones de bombeo y facilidades de servicio, fortaleciendo la continuidad energética; y la rehabilitación de la estación de bombeo Haciendas Las Lomas, atendiendo un problema ambiental y beneficiando a más de 100 familias. En Fajardo las mejoras al sistema sanitario de la Urbanización Santa Rita, una obra de más de $9 millones que mitigará desbordamientos recurrentes que la comunidad enfrentó por casi 20 años y la rehabilitación del switchgear en la planta de aguas sanitarias de Fajardo; entre otros.

De otra parte, participó como deponente Vanessa del Moral, en representación DRNA. “Actualmente, la oficina para el manejo de zonas costeras está en el proceso de desarrollar un protocolo para el manejo de la erosión costera en colaboración con los servicios geológicos de los Estados Unidos. Este esfuerzo incorporará metodologías científicas de vanguardia y facilitará la colaboración”.

Además, la deponente manifestó que el DRNA está inmerso en una revisión interna de todos sus cuerpos regulatorios. “El objetivo es actualizar sus disposiciones para atender a los requisitos ambientales contemporáneos, los papeles de la política pública y las lecciones aprendidas en los Departamentos Naturales y Residenciales. Esta actualización busca fortalecer la gestión ambiental en lugar de la realización de las necesidades de mitigación, adaptación y resiliencia”.

Asimismo, Moral sostuvo que el DRNA tiene la responsabilidad de la fiscalización de los sistemas de rellenos sanitarios en Puerto Rico, reconociendo que estos son instalaciones esenciales para el manejo de los desperdicios sólidos, pero que también representan retos significativos en la protección ambiental y de la salud pública. En esta línea, indicó que ha estado trabajando en proyectos que impactan los municipios que componen el distrito de Carolina.

 

 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-