3 de Febrero de 2022

Hon. Elizabeth Rosa Vélez

Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura

Otras Noticias

Organización que estudia aumento del nivel mar advierte sobre peligro de no tomar acción inmediata en este asunto


Senadora María de Lourdes Santiago Negrón. (Foto por: José Reyes)

El Capitolio - Durante una vista pública de la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura del Senado que preside la senadora Elizabeth Rosa Vélez sobre el Proyecto del Senado 665 para crear la Política Pública para la Infraestructura de Puerto Rico, el Centro Caribeño de Aumento en el Nivel del Mar, advirtió sobre los peligros que enfrenta la isla en torno a la infraestructura y economía, si no se toma acción sobre el aumento del nivel del mar, el cual catalogó de “imparable y sin precedentes”.

“El aumento en el nivel del mar no es poca cosa. Por sí solo, pone en peligro las comunidades y economías costeras donde miles de millones de dólares en activos quedarán literal o financieramente bajo el agua… Esto tendrá repercusiones significativas en diversos sectores económicos de importancia, tales como la banca, seguros y reaseguros, energía, turismo y transportación, entre otros. Por otra parte, el aumento en el nivel del mar también reducirá la disponibilidad de agua potable debido a la intrusión de agua salada a los ya vulnerables acuíferos de la isla, y por consiguiente, nuestra capacidad de satisfacer, como de costumbre, las necesidades de la sociedad”, advirtió el arquitecto Fernando Pabón Rico, Gerente del Programa.

La senadora Rosa Vélez coincidió con el deponente y expresó que “definitivamente tenemos que actuar ahora…. Me parece que su ponencia es una muy completa, que principalmente me ilustra muchísimo, porque abarcan un problema grande que hay en el país, que es el problema del agua… que bueno que ustedes tocan ese tema tan importante del cual se habla muy poco. Y muy poco orientamos a las personas que eventualmente y en algún futuro no habrá agua en nuestro País y a lo que nos vamos a enfrentar próximamente si no actuamos”.

Asimismo, el arquitecto aseguró que múltiples modelos estiman que el nivel del mar podrá aumentar sobre dos (2) pies para mediados de siglo y tanto como diez (10) pies para finales de este siglo.

“Esto representa retos y transformaciones significativas. Esto incluye, pero no se limita a: elevar muchos tramos de carreteras y puentes, modificar los códigos de construcción, planificar con márgenes de seguridad, emplear en los proyectos de ingeniería que pueda incorporar modificaciones futuras y, en ocasiones movernos tierra arriba”, explicó Pabón Rico.

A preguntas de la senadora independentista María de Lourdes Santiago, sobre qué proyectos urgentes deben relocalizarse, Pabón Rico contestó que deben ser las estructuras de puertos y aeropuertos, estructuras de energía eléctrica, de tratamiento de aguas usadas y vertederos.

Componente del DTOP.

Sin embargo, no pudo precisar qué comunidades en específico tendrían que relocalizarse de manera inmediata. Solo se limitó a decir que deben ser las “comunidades de escasos recursos que no puedan valerse por sí solas”.

Mientras, que para la presidenta de la Comisión este proyecto es uno de suma importancia. “Es importante que este proyecto se haya aprobado…es momento en que las agencias pertinentes miren a nuestros pueblos distantes. Porque en cuanto al agua, es bueno que ya por lo menos la Autoridad de Energía Eléctrica que administra el lago Dos Bocas tenga los fondos para el dragado del lago. El agua es vida y yo creo que este es un tema sumamente importante, especialmente sobre el problema que vamos a enfrentar con el agua en nuestro país”, insistió Rosa Vélez, también senadora del Distrito de Arecibo.

Otro de los deponentes, lo fue el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), que entre los temas que abordó estuvo el de manejo de desperdicios sólidos al que calificaron de un “problema crítico” unido al cierre de siete Sistemas de Relleno Sanitario (SRS), mejor conocidos como vertederos, según María Rodríguez, Gerente Área Contaminación de Terreno.

“El cese de operaciones de estos SRS se debe entre otros factores que han alcanzado su vida útil. Estos serían, Arecibo, Arroyo, Cayey, Florida, Isabela y Guayama, dejando al momento de estos cierres con un total de veintidós (22) sistemas de rellenos sanitarios activos. De esta cantidad de SRS, ocho estarían modificando sus huellas de impacto con expansiones laterales”, destacó Rodríguez.    

Por su parte, el Departamento de Transportación y Obras Publicas (DTOP) señaló a preguntas de la senadora Rosa Vélez, que no avala la medida, porque entiende que esta conlleva una duplicidad de esfuerzos, tomando en consideración que a través de una orden Ejecutiva del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia se cumple con lo establecido en la medida legislativa.

“A través de la orden Ejecutiva OE-2021-011, se creó el Concilio de Reconstrucción de Puerto Rico. El propósito de dicho Concilio es identificar los proyectos críticos de reconstrucción, recomendar metas y prioridades claras para su ejecución, evaluar el cumplimiento ágil y eficiente de las normas ambientales, y que, al mismo tiempo se recomienden medidas para agilizar los permisos y el cumplimiento con los estatutos y reglas federales aplicables. Como se podrá observar, el propósito del P. del S. 665 se está trabajando actualmente en nuestro Gobierno.”, aseguró Luis González, Subsecretario del DTOP.

Fernando E. Pabón Rico, program Manager y la Lcda. Doira Díaz asesora legal del Caribbean Center for Rising Seas adscrito al Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.

 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-